- Detalles
Misión
Cumplir con los Objetivos Estratégicos y Metas asignadas en el Plan General COMAR y establecer las actividades complementarias en el ámbito de la Dirección General de Material Naval, a fin de contribuir con la Misión de la Armada y los cometidos establecidos en la Ley de Presupuesto.
Ejecución: Esta Dirección General planificará desarrollará y supervisará la Logística Operativa del Material a través de la dirección centralizada y ejecución descentralizada de las Funciones Logísticas de Abastecimiento, Mantenimiento y Transporte. Además conducirá actividades de la Armada Nacional en el área de meteorología, oceanografía, hidrografía y ayudas a la navegación y mantendrá capacidades marítimas comerciales encomendadas. Autorización de Creación: Ley N° 10.380 del 13 de febrero 43, Ley N° 16.320 del 17 de Noviembre 92 y O/G/COMAR N° 6035.1/93
Heráldica
Descripción
El Escudo de Armas de la Dirección General de Material Naval trae sobre campo de sable, una caldera de guerra ajedrezada de oro y gules suspendida de una cadena de plata, y dos leones afrontados en metal oro.
Lleva campaña en plata con trangles de azur, bordura en sinople y como soporte, dos anclas almirantazgo.
Timbra con una corona naval y su divisa reza: "Eficacia en el Apoyo".
Significado
La calera de guerra ajedrezada de oro y gules (riqueza y valor respectivamente), es el símbolo por excelencia que caracteriza el apoyo que la Dirección de Material Naval, proporciona a las fuerzas de combate de la Armada Nacional, representadas por los dos leones afrontados.
El campo de sable (negro) denota voluntad, honestidad y rigor en el cumplimiento de la misión de servicios de apoyo.
La plata de la campaña -tercio inferior del Escudo- representa firmeza e integridad.
El azur (azul) de los trangles ondeados, corresponde al color de los océanos que caracteriza a los centinelas de la soberanía nacional en el mar, a quienes brinda apoyo esta Dirección de Material Naval.
La bordura de sinople o verde, indica servicios, abundancia e industria.
Las dos anclas de almirantazgo colocadas como soporte del Escudo, son distintivos de la alta condición jerárquica de quien ejerce el mando de esta Dirección.
La divisa o voz de guerra "EFICACIA EN EL APOYO", manifiesta la firme decisión de cumplir con creces la misión asignada.
Organigrama

Director
Capitán de Navío (CG) Alejandro CHUCARRO
Director General de Material Naval
Nació en Montevideo el 21 de junio de 1971.
Ingresó a Preparatorio Naval el 1º de febrero de 1988.
Egresó con el grado de Guardia Marina del Cuerpo General en el año 1994.
Ascendió a su actual jerarquía de Capitán de Navío el 1º de febrero de 2016.
Prestó servicios en las siguientes Unidades Flotantes: En el ROU 20 “Capitán Miranda” Viaje de Instrucción (1995); ROU 03 “Fragata Montevideo“ como Oficial de Armas Submarinas (1995-1997); ROU 14 “Salto” y ROU 22 “Oyarvide” como Oficial de la División Hidrografía y Jefe de Operaciones.
En tierra prestó servicios en las siguientes Unidades: En el Servicio de Oceanografía Hidrografía y Meteorología, como Oficial de Campañas Hidrográficas, Jefe del Dpto. de Seguridad Náutica y Ayudas a la Navegación (1997-2004), (2007-2009), Jefe de los Departamentos de Oceanografía, Meteorología y LLUCA (Laboratorio de Lubricantes y Combustible de la Armada), (2010-2013); en N5 Estado Mayor General División Comunicaciones; en la Escuela de Guerra como Alumno del Curso de Estado Mayor, Jefe de Enseñanza, Jefe del Curso de Estado Mayor, Jefe de Gestión Educativa y Sub Director; en la Escuela de Especialidades como Director y en el Departamento de Relaciones Públicas de la Armada como Jefe.
También ocupó los siguientes cargos: Como secretario de la (CUO) Comisión Uruguaya de Oceanografía y representante Uruguayo en la Alianza Regional de Oceanografía por el término de 3 años.
Es Licenciado en Sistemas Navales (ESNAL-MEC), Hidrógrafo Categoría B “Especialista en Puertos y Costas” (OMI-OHI) y Diplomado en Estado Mayor (ESGUE).
Realizó los siguientes cursos: Hidrografía de Puertos y Costas (OHI) Trieste Italia; Reacción a los Derrames de Petróleo para Supervisores y Comandantes en Escena (OMI); International Humanitarian Law of Armed Conflict (ONU); Mine Action (ONU); Global terrorism (ONU); Logistic and Support to UN Peacekeeping Operation (ONU); Advance Topics in United Nation Logistics (ONU); Ethic (ONU); Humanitarian Relief Operations (ONU); Instrumental Oceanográfico y Manejo de Datos (COI); Curso de Negociación I, II y III de Harvard; Taller de Negociación (Escuela de Guerra Naval)( ESGUE); Gestión de Proyecto (ESGUE), Mediación (ESGUE), Modulo Básico de Inspector de Buque (Centro de Instrucción de la Armada) y Curso de “Psicología del Liderazgo” (organizado por la Embajada del reino Unido en Buenos Aires), Moodle para Instructores (Centro de Instrucción de la Armada); Curso OMI 6.09 INSTRUCTOR.
Realizó Misiones Oficiales como: Multibeam and Visualization Workshop (EUA) (2004), Observador Militar en Sahara Occidental (2006); Observador Militar en República Democrática del Congo (2009-2010); Como Staff Officer de Naciones Unidas en República Democrática del Congo (2013-2014) y Campañas Antárticas en los años (1999, 2000,2002, 2005 y 2011).
Ejerce la docencia desde el año 2004 en el Centro de Instrucción de la Armada y desde el 2008 al 2020 en la Escuela Naval, en las áreas de Hidrografía y Oceanografía. A partir del 2015 es parte de la cátedra de OPEM (Organización y Procedimiento de Estado Mayor), JJGG en la ESGUE, así como COC (Competencia en las Comunicaciones) y de la asignatura Proceso de Planificación Militar Abreviado. Es desde el año 2022, Coordinador del área académica Gestión de Capital Humano en el mismo Instituto.
Actualmente P/S/A/M ocupa el cargo de Director General de Material Naval y se desempeña como Jefe del Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología; colateralmente es el representante del Ministerio de Defensa Nacional ante la CUO, National Focal Point ante el GOOS, Presidente de la OCEATLAN, Integrante de la CHATSO e Integrante del Comité Directivo de la IC – ENC.
Está casado con la Señora Sofía Cabrera y tiene tres hijos: Joaquín, Sebastián y Felipe.
- Detalles

Recordando
La mañana del 25 de setiembre de 1993 amaneció fría y lluviosa en la ciudad inglesa de Southampton. Quince grandes veleros de competición se encontraban amarrados en las marinas del Ocean Village, mientras se comenzaba a percibir un ambiente de euforia y ansiedad entre el público cada vez más numeroso que invadía los muelles. En pocas horas más, se largaría el evento de yachting más peligroso, extenuante y promocionado del mundo, “THE WHITBREAD ROUND THE WORLD RACE”, conocida en el ambiente náutico como “el desafío final”.
Y allí entre las mejores tripulaciones con embarcaciones de alta tecnología en su diseño y construcción, apoyados por fuertes sponsors de grandes compañías multinacionales, en el entorno de un evento mediático sin parangón en su género, para sorpresa del mundo náutico, competiría por primera vez en la historia de esta regata un barco sudamericano, que además era uruguayo, tripulado por uruguayos, y se llamaba “Uruguay Natural”.
La Historia de un Sueño que se hizo Realidad.
Este proyecto tiene una historia que comenzó a principios de 1992, cuando un grupo de deportistas y directivos de instituciones náuticas nacionales, se plantearon la posibilidad de adquirir, alistar y tripular un Maxi Yacht Clase “A” para competir en la edición 93-94 de la “Whitbread Round The World Race”. Desde un principio se contó con el decidido apoyo del Poder Ejecutivo, que declaró al proyecto de “Interés Nacional”, y autorizó la participación de Armada Nacional –que actuando dentro de las misiones que le asigna su Ley Orgánica- brindó el aporte material y técnico, para la incorporación y equipamiento de un barco que fuera adecuado, factible y aceptable para las exigencias de la competencia, e integró con Personal Superior y Subalterno el 50% de su tripulación, la cual fue completada por deportistas náuticos de las diferentes instituciones involucradas.
Este esfuerzo mancomunado, posibilitó en pocos meses, la concreción de un sueño que se hizo realidad, a través de un proyecto que además de representar una verdadera hazaña náutica y deportiva, implicó desde un principio un tremendo desafío empresarial y logístico.
La elección del nombre, respondió a la clara visión de marketing de sus propulsores, para utilizar un evento que tenía una audiencia superior a los 800 millones de telespectadores en todo el mundo, relacionando al maxi yate uruguayo con la necesidad que tiene el País de hacerse conocer en los mercados internacionales, con la calidad de su oferta de productos alimenticios, agropecuarios, turísticos y de servicios, construyendo y promocionando una marca reconocible para estos fines. Cabe señalar, que –después nueve años de este emprendimiento- el Poder Ejecutivo dictó en el año en curso, un decreto en el que se establece que en toda la Administración Central, deberá utilizarse la marca “Uruguay Natural”, como Marca País, que genere un mensaje claro, sólido, inteligente y coherente.
De las Palmas de Gran Canaria, a Punta del Este.
El embanderamiento del “Uruguay Natural” fue realizado en Las Palmas de Gran Canaria, dentro del marco de una sencilla pero emotiva ceremonia que estuvo presidida por nuestro Cónsul Honorario, Sr. Víctor Díaz Casanova y López, secundado por el C/N (CG) Gustavo Vanzini, Skipper del yate. De inmediato, el 15 de diciembre de 1992 el “Uruguay Natural” largó amarras, desplegó sus velas y puso rumbo hacia nuestras costas realizando el cruce del Océano Atlántico sin escalas, arribando a Punta del Este el 7 de enero de 1993. Fue recibido por el Presidente de la República, Autoridades Navales y Directivos de las Instituciones Náuticas, acompañados de una multitud de público en el muelle y embarcaciones deportivas que lo aguardaban.
GANADOR DE LA REGATA BUENOS AIRES – RÍO DE JANEIRO
De esta forma se dio inicio a un nuevo capítulo para el deporte náutico de nuestro País, ya que el 31 de enero se enfrentó a su primer desafío deportivo, resultando especialmente coronado con el rotundo triunfo logrado en la clásica Regata Oceánica Buenos Aires – Río de Janeiro. Ganó la preciada “Cinta Azul” y se llevó los 13 trofeos que había en disputa para su categoría.
Viene el Alistamiento Final, y su Traslado a Inglaterra.
Inmediatamente después, comenzó la extenuante campaña financiera para conseguir el apoyo de sponsors, y la consecuente carrera por lograr el alistamiento de la embarcación en tiempo y forma, de acuerdo con las exigencias de la Regata Whitbread. También la tripulación debió someterse a un intenso programa de preparación física, en un gimnasio de Montevideo.
Al barco se le incorporaron todos los equipos requeridos por la Royal Naval Sailing Association para la competencia, debiendo pasar una rigurosa inspección en Inglaterra. También se le encomendó a la firma Doyle (EE.UU.) la construcción de la dotación completa de las velas.
El yate fue enviado al Puerto de Tilbury (R.U.), el 15 de julio de 1993, a bordo del buque mercante “Brasil Express”, conjuntamente con un contenedor con repuestos y materiales varios.
En la Base Naval de Submarinos de Portmouth, se completaron los trabajos de alistamiento, hasta su traslado final a Southampton –Ocean Village- el 12 de setiembre.
El Desafío Final.
Esta fue la esforzada y penosa historia que debió recorrer el proyecto, para poder largar esa mañana del 25 de setiembre de 1993, en la Sexta Edición de la Regata Whitbread. Pero era tan solo el inicio del “desafío final” que los llevaría a navegar alrededor del mundo por mares de bochornoso calor y de gélido frío, entre icebergs y ballenas, en una aventura inigualada que provocó el asombro y la admiración de todos los que la conocieron. Y el sabor del triunfo para el “Uruguay Natural”, fue completar las seis piernas y poder llegar dignamente hasta el final de la competencia, cuando otros barcos se vieron obligados a abandonar, o ni siquiera llegaron a largar.
Un Equipo Integrado por Marinos Militares y Deportistas Civiles.
El equipo del “Uruguay Natural” estuvo integrado por el Skipper Gustavo Vanzini, el Manager Luis Chabaneau, y los Tripulantes: Jorge Jaunsolo, Heber Ansorena, Marcelo Porta, Álvaro Pellistri, Henry Ogando, Martín Suárez, Gastón Jaunsolo, Alejandro Salustio, Rafael Sosa, Daniel Pellistri, Eduardo Medina, Pablo Silva, Felipe Gómez, Bernd Knuppell, Gabriel López, Dick Pasker, Álvaro Robaina, Aldo Oddone, Sebastián Raña, Daniel Casariego, Carlos Rico, Ricardo Mezzera, Claudio Machado, Christopher Schewe.
El Proyecto Uruguay Natural, es un ejemplo emblemático del poder que tiene la fuerza de voluntad para lograr lo aparentemente imposible, que debería ser observado especialmente por los jóvenes de nuestro País. Es el fruto del tesón, esfuerzo, imaginación, creatividad y trabajo de equipo, alentado por claros ideales de realización.
- Detalles
- Marco Jurídico
-
Internacional:
Código PBIP
Nacional:
La Secretaría de Protección Marítima fue creada por Decreto Nº 348 de fecha 1 de julio de 2004, su estructura orgánica y funciones, fue dispuesta en Orden Interna PRENA Nº 6035.1/09. Se establece por Decreto del Poder Ejecutivo como Autoridad designada para llevar a cabo el cumplimiento del Código de Protección de Buques e Instalaciones Portuarias (PBIP) a la Prefectura Nacional Naval. El Código de Protección de Buques e Instalaciones Portuarias se encuentra comprendido en el Capítulo XI – 2 del Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS’ 74) ratificado por nuestro País, por la Ley Nº 14.879 de fecha 23 de abril de 1979.
Con fecha 1 de diciembre de 2005, se estableció la dependencia directa de la Secretaría de Protección Marítima (SEPMA) respecto del Prefecto Nacional Naval, creándose a su vez su estructura Orgánica.129
03/2010
129 ALFA
03/2010
129 ALFA AP.I
Nómina de puertos, cuyas terminales e instalaciones portuarias deben cumplir con el código PBIP.
03/2010
129 BRAVO
03/2010
129 BRAVO AP.I
03/2010
129 BRAVO AP.II
Criterios para el desarrollo del plan de protección del buque (PPB).
03/2010
129 BRAVO AP.III
03/2010
129 BRAVO AP.IV-1 y IV-2
03/2010
129 CHARLIE
03/2010
129 CHARLIE AP.I
Guía para evaluar la protección de una instalación portuaria.
03/2010
129 CHARLIE AP.II
Criterios para el desarrollo de un plan de protección de las instalaciones portuarias (PPIP).
03/2010
129 CHARLIE AP.III
Declaración de protección marítima entre un buque y una instalación portuaria.
03/2010
129 CHARLIE AP.IV
Diagrama de flujo del proceso de certificación de la instalación portuaria.
03/2010
129 CHARLIE AP.V
Modelo de declaración de cumplimiento de instalación portuaria.
03/2010
129 DELTA
Normas para el reconocimiento de una organización de protección (OPR).
03/2010
129 DELTA AP.I
03/2010
- Instalaciones portuarias
- Organizaciones de Protección Reconocidas (OPR)
- Niveles de Protección
- Historia
- Contactos
- Detalles
- Misión
-
La Dirección General de Finanzas de la Armada es el órgano responsable de controlar y ejecutar la planificación financiera de la Fuerza, y de realizar el asesoramiento y recomendaciones al Mando Superior, sobre políticas de administración y eficiencia de los recursos asignados. Estará constituida por los órganos que se establezcan por la reglamentación respectiva, siendo su jefatura ocupada por un Oficial Almirante u Oficial Superior.
- Historia
- Heráldica
- Director
- Funciones
- Organigrama
- Cronología Autoridades
- Funciones de Unidades Dependientes
- Detalles
Misión
Asistir y asesorar al Comandante en Jefe en el ejercicio del Mando, proveyéndo la información necesaria para la toma de decisión, ejecutar las apreciaciones estratégicas y estudios que disponga, promulgar sus directivas, y supervisar la acción planificada, a fin de contribuir al cumplimiento de la misión de la Armada.
Heráldica
Descripción
El Estado Mayor General de la Armada trae de sable con bordura de oro y una estrella de lo mismo, en el abismo. Timbra el blasón una corona naval y dos anclas de oro en souter, le soportan.
Significado
El sable (negro) es símbolo de prudencia, obediencia, rigor y ciencia, y quienes lo llevan en sus armas están obligados a servir política y militarmente.
La estrella de cinco puntas de oro es el símbolo clásico de los estados mayores y significa grandeza.
La bordura de oro distingue como símbolo de nobleza, inteligencia, constancia y sabiduría, al órgano naval superior dedicado al estudio y asesoramiento.
La corona naval indica la condición del dueño de estas armas y es símbolo de dominio del mar. Sin adornos ni pedrería esta corona muestra la sobriedad y la austeridad de la Armada Nacional.
Las anclas simbolizan la esperanza en la vida gloriosa, así como la prudencia, la magnanimidad y la constancia.
Organigrama

AYEMA - Ayudantía del Estado Mayor de la Armada |
SEMGA - Secretaría del Estado Mayor de la Armada |
EMCAH N1 - Capital Humano |
EMINT N2 - Inteligencia |
EMPLA N3 - Política y Planes |
EMLOG N4 - Logística |
EMCOM N5 - Comunicaciones |
CUGAR - Cuartel General |
ROU 20 - Velero Escuela "Capitán Miranda" |
ALESM - Asesoria Letrada de ESMAY |
Sr. Jefe del Estado Mayor
Héctor Rafael MAGLIOCCA FERRERO
Contralmirante
Nació en Montevideo el 14 de junio de 1971.
Ingresó a la Escuela Naval el 1º de febrero de 1988, habiendo cursado el Preparatorio Naval en el año 1987. Egresó en el primer lugar de su promoción con el grado de Guardiamarina del Cuerpo General el 21 de diciembre de 1992, realizando el viaje de instrucción a bordo del NAVIO ESCOLA BRASIL.
Ascendió a su actual jerarquía de Contralmirante el 1º de enero de 2023.
Prestó servicios en las siguientes Unidades Flotantes: Guardacostas “SALTO” como Oficial de Cubierta, Buque Escuela “CAPITÁN MIRANDA” como Jefe de Cubierta, Fragata “GENERAL ARTIGAS” como Oficial del Departamento de Operaciones y Remolcador de Altura “BANCO ORTIZ” como Comandante. Además fue integrante de la primera tripulación del Buque Multipropósito “GENERAL ARTIGAS” (Wilhelmshaven, República Federal de Alemania).
En tierra ocupó los siguientes cargos: en el Servicio de Electrónica de la Armada como Jefe de Talleres y como Segundo Jefe, en la Escuela Naval como Jefe de Cuerpo y como Sub Director, en la Escuela de Guerra Naval como Oficial de Cursos, en el Estado Mayor de la Armada en la División Operaciones y Planes como Jefe de Asuntos Marítimos y Especiales, como Ayudante de Órdenes del Señor Ministro de Defensa Nacional, en la Dirección General de Material Naval como Jefe del Estado Mayor, como Agregado de Defensa ante la Embajada de la República Oriental del Uruguay en la República Argentina, como Director General de Material Naval y como Jefe del Estado Mayor General de la Armada, cargo que ocupa en la actualidad.
Es Licenciado en Sistemas Navales, ha recibido capacitación en Llamada Selectiva Digital (Thrane & Thrane, Reino de Dinamarca), es Tecnólogo en Electrónica y Telecomunicaciones (Escuela de Comunicaciones del Ejército Nacional), Técnico en Altas Frecuencias (San Diego Fleet Training Center, Estados Unidos de América) y Especialista en Oceanografía y Recursos Marinos (Universidad Miguel de Cervantes, Reino de España- FUNIBER). Ha realizado el Curso de Estado Mayor Naval en Uruguay (Escuela de Guerra Naval), el Curso de Estado Mayor para Naciones Unidas en la República de Guatemala (Peacekeeping Operations Regional Training Command), el Curso Avanzado de Comando y Estado Mayor Conjunto en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (Defence Academy) y el Curso de Gerenciamiento y Liderazgo estratégico en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (Chartered Management Institute).
Se ha titulado con la Maestría en Estudios de Defensa en el King´s College de Londres.
Acredita 21 años de antigüedad como docente, desempeñándose en las asignaturas “Navegación Aplicada” en la Escuela Naval y “Estrategia Operacional” en la Escuela de Guerra Naval – Curso de Estado Mayor.
Está casado con la Señora María Fernanda Montenegro Belarra y tienen dos hijos Felipe y Belén.
- Detalles
Historia
El Centro de Estudios Históricos, Navales y Marítimos -CEHIS- fue creado el 6 de febrero de 1973. El nuevo instituto tendría por cometidos: confeccionar desde sus más remotos orígenes- la historia de la Armada Nacional, formar un Archivo y Biblioteca, que sirvieran como fuentes y fundamentos y exponer un acervo histórico representativo. Estas herramientas constituirían pilares ineludibles donde se asentaría la Conciencia Marítima Nacional, respaldada desde nuestro surgimiento como país que nació en el Mar y esto aun sigue vigente.El 26 de marzo de 1981 se inauguró el Museo Naval, el cual es una Institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y abierto al público, que adquiere, conserva, estudia, expone, difunde el patrimonio marítimo material e inmaterial de la humanidad con fines de estudio, educación y recreo. La exposición, acompasada de un guión didáctico, difundiría a través de su acervo, el devenir de nuestro país con una mirada enfocada desde el mar. De esta manera episodios como la creación del Apostadero Naval en 1770, la importancia de los corsarios artiguistas, la figura de Pedro Campbell, la toma de Isla de Ratas en 1811, la integración de una primera escuadrilla, se redimensionaron y enlazaron con otros hitos históricos, que integran los programas de enseñanza y son generalmente más conocidos por todo el público visitante.
La misión del CEHIS- Museo Naval apunta a preservar, exponer y difundir la historia naval y marítima a través del acervo material e inmaterial. Como formas de llegar a esa meta es fundamental fomentar y presentar el estudio del tema apostando a la instrumentación de una nueva y más didáctica inserción en el espectro cultural de nuestra sociedad. La presentación adecuada del acervo constituye una herramienta, un nexo, desde el cual se identifica, promueve e incentiva el interés por los temas vinculados al mar. En tal sentido se ha venido desarrollando una intensa tarea, en su sede de Montevideo, a la que se ha sumado el Museo que se inauguró en setiembre de 2009 en el Barrio Histórico de Colonia del Sacramento, nuevo baluarte de difusión de la Conciencia Marítima Nacional en esa ciudad, Patrimonio de la Humanidad.
- Detalles
22 de Noviembre de 1723
Arriba expedición lusitana, al mando de Manuel de Freitas da Fonseca. Las naves que transportan fuerzas y pertrechos son: la fragata “Nossa Senhora d´Oliveira”, los navíos “Sacopira” y Chumbado” y otros dos buques auxiliares. El fin de la misma es reconocer y fortificar el paraje donde se ubicará posteriormente Montevideo.
1º de Diciembre de 1723
El Práctico Pierre Gronardo, instalado en la zona, informa a Bruno Mauricio de Zabala sobre la presencia de los portugueses en el estratégico punto.
4 de Diciembre de 1723
Zabala emite un auto, de acuerdo a las declaraciones de Gronardo, disponiendo: 1º-alarma al puesto de guardia español en la desembocadura del arroyo San Juan (a cuatro leguas de la Colonia de Sacramento), 2º despacho a las autoridades de la Colonia para solicitar explicaciones sobre la expedición portuguesa y 3º despacho del Capitán Alonso de la Vega para que marche sobre Montevideo.
7 de Diciembre de 1723
Alonso de la Vega llega frente al campamento lusitano apoderándose del ganado y caballada.
19 de Enero de 1724
Freitas da Fonseca dirige un mensaje a Zabala avisando que abandona el proyecto de fundación. Se retira en la misma fecha, para impedir el bloqueo de sus naves por aquellas enviadas por los españoles.
20 de Enero de 1724
Zabala cruza el Plata superior, desembarcando en San Juan, luego de ordenar a las naves "Capitana" y "Almirante", un mercante y un patacho- las que se ponen al mando de Salvador García Posee- que zarparan para concretar la fundación de Montevideo. Con los materiales abandonados por los portugueses se comienza la construcción de una batería (que luego será el Fuerte de San José). Significa la apertura del mejor puerto natural del Río de la Plata, así como la creación de una de las más importantes plazas fuertes.
20 de Enero de 1726
Alonso de la Vega ocupa la Península haciendo flamear el pabellón hispano. Gracias a la urgencia en prevenir futuras incursiones como la citada se acelera el proceso fundacional, que era de interés primordial para Felipe V.
28 de Agosto de 1726
Siete familias, compuestas por 36 individuos, y el mencionado práctico P.Gronardo, son los que finalmente componen el núcleo poblador proveniente de Buenos Aires.
19 de Noviembre de 1726
Arribo de la fragata “Nuestra Señora de la Encina”, propiedad de D. Francisco de Alzaybar, y al comando del Capitán Bernardo de Zamorategui, con 20 familias canarias, primer contingente de las 50 que por contrato trasladaría, con destino a poblar el lugar.
24 de Diciembre de 1726
Se funda la ciudad de Montevideo.
2 de Noviembre de 1762
El enclave portugués de la Colonia queda en manos del Gobernador y Capitán General D. Pedro de Cevallos.
6 de Enero de 1763
Fuerzas navales anglo-portuguesas integradas con el “Lord Clive”, el“Ambuscade”, la fragata “Gloria” y algunas otras embarcaciones intentanrecuperar la Colonia. Con el incendio del “Lord Clive”, y el “Ambuscade” seriamente dañado, los aliados se retiran. Lastropas encabezadas por Cevallos mantienen la ciudad.
10 de Febrero de 1763
La Colonia se devuelve a los portugueses por el Tratado de París.
19 de Junio de 1764
Nace en Montevideo, José Gervasio Artigas, hijo de D. Martín J. Artigas y D. Francisca Antonia Arnal. Su abuelo paterno había compuesto el grupo de los primeros pobladores de la ciudad. .
15 de Octubre de 1768
Parte desde Cádiz una fuerza naval al mando del General de la Armada Juan Ignacio de Madariaga --nombrado Jefe de Escuadra del Río de la Plata-cuyo cometido es desalojar a los ingleses que se habían instalado en Port Egmond, en las Malvinas.
3 de Enero de 1769
Llega a Montevideo la flota de Madariaga compuesta por las fragatas “Santa Catalina”,“Santa Rosa”, “Santa Bárbara” e “Industria”, el bergantín “San Francisco de Paula” y el chambequín “Andaluz”..- 8 de enero de 1769- Parten las citadas fuerzas navales desde Montevideo, ciudad que contribuye con tripulantes y efectos para la misión.
27 de Marzo de 1769
Regresan sin haber logrado el abandono pacífico de los ocupantes ingleses de Port Egmont.
11 de Mayo de 1770
Vuelven a zarpar con refuerzo de efectivos alcanzando en esta oportunidad el propósito Este suceso que alerta de la necesidad de mantener una corbeta de vigilancia en Malvinas, que se turne anualmente con otra que permanezca en el Plata, establece la creación “de hecho” del Apostadero de Montevideo.
1º de Abril de 1773
La fuerza naval de estación en Montevideo queda a cargo del C/N Juan Antonio Camino.
8 de Agosto de 1776
Real Cédula crea el Virreinato del Río de la Plata, fundamentalmente debido a los continuos ataques portugueses
9 de Agosto de 1776
Real Orden de Carlos III que dispone la elevación de Montevideo a la categoría de Apostadero Naval con jurisdicción en la cuenca del Plata y el Atlántico Sur, incluídas las islas Malvinas.En adelante se establece que dos fragatas de guerra con base en este punto se turnen en la vigilancia permanente de las posesiones españolas para evitar el comercio clandestino y los establecimientos de extranjeros.
15 de Agosto de 1776
Se dan Instrucciones a Cevallos respecto a la expedición militar contra los portugueses.
13 de Noviembre de 1776
Desde Cádiz parten las fuerzas al mando de D. Pedro de Cevallos. Las mismas estaban compuestas por los siguientes buques de guerra: los navíos “América”, “Poderoso”,”San Dámaso”,”Santiago”,”San José”, “Monarca”, “Septentrion”, la fragatas “Santa Ana”, “Liebre”, “Venus”, “Santa Teresa”, “Santa Margarita”, “Santa Clara”, “Santa Rosa”, “Santa Florentina”, las bombardas “Santa Casilda” y “Santa Eulalia”, los paquebotes “Marte” y “Granizo”, el bergantín “Hopp”, el chambequín “Santa Teresa” y 96 buques mercantes. Tal flota, que transportaba aprox. 9.000 efectivos, es la más poderosa que España envía a estas latitudes.
26 de Noviembre de 1776
Por Real Cédula se dispone que los navíos despachados de España con cargamento para las posesiones del Pacífico, deben ser registrados en Montevideo, y revisadas sus guías y conocimientos, suprimiendo de hecho la intervención de las autoridades aduaneras de Buenos Aires.
22 de Mayo de 1777
Las fuerzas al mando de Cevallos desembarcan frente a la Colonia.
5 de Junio de 1777
Cevallos entra en la Colonia. La ciudad es arrasada casi por completo.
1º de Octubre de 1777
Tratado de San Ildefonso. Por uno de sus considerandos la Colonia y la margen septentrional del Plata quedaba en manos de España, mientras que por otra de sus estipulaciones se extendía la zona de influencia del Apostadero de Montevideo,al ceder Portugal a España las islas de Annobón y Fernando Po.
2 de Febrero de 1778
Toma el cargo de Comandante del Apostadero el C/N D. Gabriel Guerra.
7 de Octubre de 1778
Determinación de Su Majestad de que el Gobernador montevideano visite las embarcaciones para tomar conocimiento de las novedades, dejando a un Oficial como Sub-delegado de la Intendencia, la tarea de expedir las providencias para el resguardo, descarga, almacenaje, e incluso las licencias de carga y retorno.
12 de Octubre de 1778
Reglamento de libre comercio habilita los puertos de Buenos Aires y Montevideo..- 10 de febrero de 1779- El Consejo Real transfiere las funciones aduaneras de Buenos Aires a Montevideo.
1781
Se crea el cargo de Comandante del Resguardo de todas las rentas, con la condición especial para el ejercicio del cargo, de que la residencia permanente fuese en Montevideo. El primero en ejercerlo es Francisco Ortega.
20 de Febrero de 1784
Llega a Montevideo el C/N Francisco de Idiáquez Borja, asumiendo el puesto de Comandante del Apostadero el 1º de marzo.
5 de Mayo de 1785
Debido a su salud quebrantada, fallece el capitán Idiáquez Borja.
20 de Abril de 1786
Arriba a Montevideo el C/N Antonio Basurto. Asumiendo el cargo del Comando del Apostadero (luego de los interinatos, cumplidos por el C/F Santiago de Hezeta y D. Ramón de Clairac).
23 de Febrero de 1789
Toma el cargo de Comandante del Apostadero el C/N José de Orozco.
20 de Setiembre de 1789
Arriban al puerto de Montevideo las corbetas “Descubierta”, al comando del C/F Alejandro Malaspina, y “Atrevida” al mando del C/F José Bustamante y Guerra, transportando una misión político - científica.
29 de Agosto de 1790
El C/N Orozco, recibe la orden de tener listas las naves para entrar en acción, ante la amenaza de un rompimiento con Inglaterra, indicándole además una completa colaboración con el Gobernador Olaguer y Feliú.
24 de Noviembre de 1791
Real Cédula que concede a Montevideo el privilegio de puerto único para la introducción de esclavos destinados a las posesiones españolas de esta parte del continente.
18 de Abril de 1792
Se efectúa el relevo del Comandante del Apostadero- C/N Orozco- por el Brigadier Antonio de Córdova.
1792
Se ubica en la Isla de Flores como ayuda a la navegación, el farol de popa de la fragata naufragada “Nuestra Señora de Loreto"
30 de Enero de 1794
Real Cédula por la que se crea el Consulado de Comercio con sede en Buenos Aires y jurisdicción sobre todos los puertos del Virreinato. El art. 23 establece que se tenga presente el beneficio”...que resultará de limpiar y mantener limpio el Puerto de Montevideo.”
3 de Marzo de 1795
Llega a Montevideo el C/ N José Adorno quien releva al Brigadier Córdova en el cargo de Jefe del Apostadero.
13 de Setiembre de 1796
Real Orden por la que D. José Bustamante y Guerra es nombrado como Gobernador Político y Militar de Montevideo y Comandante General de los Bajeles en el Río de la Plata.
11 de Febrero de 1797
El Brigadier J. Bustamante y Guerra toma los cargos.
Setiembre de 1799
La Corte española decide la instalación de una farola en el Cerro, con preferencia a cualquier otro punto.
25 de Noviembre de 1799
El Consulado de Comercio de Buenos Aires-consciente de la necesidad- crea una Escuela de Náutica en el Río de la Plata. Se envian a Montevideo convocatorias para “maestros directores”, pero el trámite es objetado por Bustamante y Guerra por no haber sido consultado acerca de la iniciativa, tal como correspondía siendo Jefe Superior de la Marina en el Plata.
20 de Junio de 1801
Real Ordenanza de la Legislación Naval española que establece requisitos y formalidades para ejercer el corso.
4 de Abril de 1802
Comienza a funcionar el faro del Cerro. La demora desde la decis ión favorable de la Corte para su construcción, hasta su puesta en servicio, se debió a la influencia del Consulado de Buenos Aires que procuraba restarle ventajas al puerto montevideano.
4 de Julio de 1803
Se nombra como sucesor de Bustamante y Guerra al Brigadier Pascual Ruiz Huidobro, quien recibe los cargos de Gobernador Político y Militar y Comandante del Apostadero el día 11 de enero de 1804.
5 de Octubre de 1804
Batalla naval de Santa María, la escuadra inglesa ataca a los buques:”Medea”, “Clara”, “Fama” y.“Mercedes”, que a cargo de Bustamante y Guerra viajan desde Montevideo para Cádiz. Los citados navíos transportaban importantes caudales y efectos de Lima, Buenos Aires y Montevideo. - noviembre de 1804- D. Andrés Oyarvide culmina su Carta Esférica del Río de la Plata.
20 de Diciembre de 1804
Manifiesto a la Nación española dando información de que se establece el corso contra Inglaterra.
27 de Febrero de 1805
Se toma conocimiento en Montevideo de la ruptura entre España e Inglaterra, según noticia el Teniente de Navío Juan Angel Michelena. Montevideo es, de ahí en más, el principal puerto de aprovisionamiento y Corte de Presas para los corsarios españoles, como también es el puerto hispánico de América del Sur donde se arma el mayor número de corsarios contra los ingleses, con un campo de acción en las costas orientales de América y las occidentales de Africa.
24 de Mayo de 1805
Primer fianza de corso ubicada en el acervo documental correspondiente. La misma es dada por D. Antonio Massini a favor de D. Carlos Camusso (armador) y D. Hipólito Mordeille, Capitán de la corbeta “Dromedario”.
15 de Junio de 1805
Primer contrato localizado en las fuentes, concertado entre el Capitán corsarista y la tripulación, realizado con el personal de la corbeta “Dromedario”
23 de Junio de 1805
Partida de la primer nave corsaria- la corbeta “Dolores” (alias “La Reparadora”), comandada por el Capitán Estanislao Couraud. El mismo día lo hace la “Dromedario” (alias “Reina Luisa”) bajo el mando de H. Mordeille.
5 de Enero de 1806
El “San Ignacio de Loyola”, que al mando de T/F D. Andrés Oyarvide, se encuentra patrullando en las costas del Este, ante la amenaza de la llegada de una fuerza británica, naufraga en una tormenta, perdiendo la vida todos sus tripulantes.
27 de Junio de 1806
Buenos Aires cae en poder de los británicos.
1º de Julio de 1806
Petitorio al Gobernador y Comandante Gral. de Marina de los vecinos montevideanos relacionados.con negocios marítimos, para que les permita tripular lanchas cañoneras contra los ingleses.
12 de Agosto de 1806
Reconquista de Buenos Aires por la fuerzas organizadas en Montevideo. Debido a la gesta el Rey concedió a la ciudad montevideana el título de “Muy Fiel y Reconquistadora”
29 de Octubre de 1806
La poderosa flota británica intenta tomar Montevideo, pero al ser rechazada se dirige a Maldonado, que cae en su poder.
3 de Febrero de 1807
Los ingleses logran vencer la resistencia, penetrando la fortificación de Montevideo por una “brecha”, ubicada a la altura de la calle que se denomina así en memoria del hecho.
24 de Febrero de 1807
Real Orden por la que Ruiz Huidobro es designado Virrey del Río de la Plata, lo que no pudo verificarse por estar prisionero de los ingleses, que lo enviaron a Londres.
Febrero de 1807
Ante el apresamiento de Pascual Ruiz Huidobro, estando el cargo de Comandante del Apostadero acéfalo, el C/N Santiago Liniers, asume el cargo de Comandante General interino del Apostadero del Plata, y el C/F Joaquí n Ruiz Huidobro queda al frente de la organización de Montevideo.
6 de Julio de 1807
Los ingleses intentan retomar Buenos Aires, pero son derrotados y obligados a capitular.
9 de Setiembre de 1807
Tras la derrota británica en Buenos Aires, Montevideo es evacuada según lo estipulado en la capitulación. Ambas ciudades platenses ahondan sus diferencias reivindicando- cada una -el haber vencido a los británicos. Liniers designa al Cnel. Francisco Xavier de Elío como Gobernador interino, cargo en el que es confirmado posteriormente, siendo refrendado asimismo el nombramiento de Virrey de Liniers, quien es promovido además como Brigadier de Marina.Liniers sigue ocupando, según Ordenanza, el Comando del Apostadero Naval de Montevideo, con residencia fuera de esta sede.
20 de Setiembre de 1808
Llega a Montevideo el C/N J. Michelena, enviado por Liniers quien lo había nombrado como Gobernador, deponiendo a Elío.El pueblo adicto a Elío no le acepta y desacata la orden del Virrey,.alegando que debido a la situación en España, su autoridad se considera caducada (con el argumento de la sospecha de Liniers por ser francés). Las órdenes de Liniers incluían el nombramiento de Michelena como Comandante Interino del Apostadero, lo que se informa al C/F Ruiz Huidobro.
21 de Setiembre de 1808
El C/N Michelena abandona Montevideo. Se convoca un Cabildo abierto, decidiendo la creación de una Junta-al estilo de las erigidas en España- presidida por Elío.
24 de Setiembre de 1808
Comprendiendo Elío que el Jefe del Apostadero, C/F Ruiz Huidobro, no acepta sus directivas, comunica al C/F Bernardo Bonavía, que se muestra más proclive a sus planes, que dispone que las fuerzas de mar surtas en la bahía-bajo su mando inmediato- están sometidas unicamente a la Junta.
8 de Octubre de 1808
Liniers ordena entonces al C/F Bonavía que zarpe con la “Descubierta” para Buenos Aires, buscando privar a Elío de la fuerza del Apostadero.
20 de Octubre de 1808
Tales enfrentamientos provocan una escisión entre la oficialidad del citadoApostadero. Como consecuencia varios oficiales abandonan Montevideo (CC/FF Joaquín Ruiz Huidobro, José Obregón, José de Posadas, Capitán del Puerto Fernando Soria de Santa Cruz, TT/NN Manuel de la Iglesia, Bruno Escandón y José Miranda, los TT/FF Antonio Cañela y Pedro Hurtado de la Corcuera, los AA/NN Juan de Dios Patiño, Juan de la Garma, Francisco Nava y Manuel Villavicencio, y los AA/FF José Argandoña y Agustín Aldecoa), siendo recogidos en Colonia por los místicos “San Felipe” y “Conquista” que los transportan a Buenos Aires. Permanecen en Montevideo los TT/NN Diego Ponce de León y Diego Allende, el T/F Benito Lagos (a quien se designó Capitán de Puerto), el A/N Joaquín Ugarte y el A/F José Enrique. Los citados fueron suspendidos por Liniers, quien les conminó a presentarse en Buenos Aires de inmediato para ser juzgados por un Consejo de Guerra.
11 de Diciembre de 1808
Arriba a Maldonado la fragata “Prueba”. Su comandante Brigadier Joaquín Somoza es llamado.de inmediato por Liniers para que se presente en Buenos Aires.
1º de Enero de 1809
El pueblo bonaerense arengado por D. Martín de Alzaga se levanta también contra Liniers, quien presenta en un principio la renuncia, retirándola luego que son desarticuladas las fuerzas opositoras. Somoza permanece en Buenos Aires mientras se desarrollan estos acontecimientos, en tanto la tripulación de su fragata deserta en masa, favorecidos por la protección que les brinda Elío. Ante el requerimiento del 2º de la nave- C/N Francisco Toubes- de que la marinería sea devuelta, Elío protesta argumentando que no daría estas fuerzas “al francés” para provocar la ruina de la plaza montevideana.
4 de Abril de 1809
La fragata “Prueba” zarpa de Maldonado hacia Montevideo.( Somoza termina inclinándose hacia Elío pues se entera de que Liniers sospecha de su fidelidad y ha nombrado al C/F Jacinto Romarate como 2º de la citada fragata con la orden de aprenderle y sustituirle en el mando si se dirigía hacia Montevideo).
30 de Junio de 1809
Arriba en la fragata “Proserpina”, transportando al nuevo Virrey Brig. Baltasar Hidalgo de Cisneros y al C/N José Mª Salazar, nuevo Comandante General del Apostadero, con la misión de reorganizarlo.Paralelamente a la disposición del Virrey de la disolución de la Junta, Salazar dispone el regreso de los oficiales que habían partido a Buenos Aires, dando nueva fuerza al Instituto.
25 de Mayo de 1810
Se instala en Buenos Aires la Junta Revolucionaria.
12 de Junio de 1810
Se desembarcan y acuartelan las fuerzas de marina en previsión de las presiones ejercidas por los que desean el apoyo de la Junta bonaerense, primando el criterio de Salazar que sostiene que de la defensa de las citadas tropas depende la conservación de la plaza montevideana y aún de todo el Virreinato.
12 de Julio de 1810
Persistiendo la problemática por la oposición con los que desean reconocer la Junta bonaerense, se desembarca el resto de la marinería.La fuerza se divide en dos columnnas: una al mando del C/N Juan Angel Michelena y la otra del C/F José de Posadas, las que logran vencer la oposición de los.disidentes encabezados por los Comandantes Balbín Vallejo y Murguiondo.
18 de Mayo de 1811
En combate librado en las cercanías de Las Piedras las fuerzas patriotas comandadas por D. José Artigas, vencen las tropas españolas a cargo del Capitán José Posadas.
15 de Julio de 1811
El Cnel. de Marina Pablo Zufriategui- al mando de tres lanchones tripulados por unos 80 efectivos- toma por asalto la Isla de Ratas, apoderándose de los abastecimientos de la pólvora, municiones y armas, imprescindibles para continuar el sitio.
Enero de 1812
Marcadas profundas desavenencias entre Elío y el C/N Salazar, éste deja el mando del Apostadero, siendo ocupado el cargo posteriormente por el C/N Miguel de la Sierra.
Noviembre de 1813
Los naves realistas, al comando de Jacinto Romarate, se apoderan de Martín García que estaba en poder de los patriotas.
8 de Marzo de 1814
La flotilla al mando del C/N Jacinto de Romarate (cuyo cometido es aislar a Buenos Aires de la provincias interiores), fondea cerca de Martín García y se bate con la escuadra de Brown los días 10 y 11.
15 de Marzo de 1814
Al ocupar Brown la isla de Martín García, Romarate se interna en el Uruguay, llegando hasta la boca del Vizcaíno.
21 de Marzo de 1814
Romarate solicita ayuda para salir del aislamiento en que ha quedado, e informa de los auxilios ofrecidos por Otorgués. (Esta actitud se justifica en el deseo de asegurar el predominio politico y militar de la provincia luego del problema surgido entre Artigas y el gobierno bonaerense).
14 de Mayo de 1814
La escuadra española deja el fondeadero montevideano, seguida por Brown.
15-17 de Mayo de 1814
Se desarrolla la batalla naval del Buceo que termina con el triunfo de Brown y la derrota de la escuadra de D. Miguel de la Sierra.
20 de Junio de 1814
Montevideo capitula
23 de Junio de 1814
Se entregan las llaves de la ciudad, evacuándose la plaza. El más formidable baluarte español en América cierra su ciclo al arriarse definitivamente la bandera del Apostadero.
- Detalles
- Escuela de Especialidades de la Armada
- Escuela de Infanteria de Marina
- Escuela de la Aviación Naval
- Detalles

La Armada Nacional, es la parte integrante de las Fuerzas Armadas organizada, equipada, instruida y entrenada para ejecutar los actos militares que imponga la Defensa Nacional en el ámbito de su jurisdicción, siendo su cometido fundamental la Defensa de la Soberanía, la Independencia e Integridad Territorial, la Salvaguarda de los Recursos Estratégicos del País que determine el Poder Ejecutivo y contribuir a preservar la Paz de la República en el marco de la Constitución y las Leyes. (Ley Nº 18.650). Le corresponde además, ejercer la Autoridad y la Policía Marítima de la República. (Ley Nº 10.808).
La Armada, se constituye en el Poder Naval de la Nación, protege y promueve los Intereses Marítimos y Fluviales Nacionales, y contribuye a la materialización de los Objetivos de la Defensa Nacional, siendo el elemento central de la defensa militar en el ámbito marítimo, fluvial y lacustre, apoya a la política exterior del Estado; garantiza la seguridad y ejerce la autoridad del Estado en el mar; y contribuye con el desarrollo económico, científico y cultural del quehacer Marítimo de la República.
Visión:
- Detalles
C/A |
Juan Escabini |
15/XI/1915 al 26/VI/1919 |
|
C/A |
Francisco Ruete |
26/VI/1919 al 26/IV/1920 |
|
C/N |
Arnaldo A. Conforte |
26/IV/1920 al 8/XI/1920 |
|
C/A |
Tomas Rodríguez |
8/XI/1920 al 28/IV/1924 |
|
C/A |
José Aguiar |
28/IV/1924 al 28/X/1926 |
|
C/N |
Arnaldo A. Conforte |
28/X/1926 al 19/V/1927 |
|
C/N |
Federico García |
19/V/1927 al 7/V/1931 |
|
V/A |
Arturo Juambeltz |
7/V/1931 al 16/VI/1938 |
|
C/A |
Juan Battione |
4/XI/1945 al 9/III/1948 |
|
C/A |
Carlos Travieso |
9/III/1948 al 13/IV/1948 |
|
C/A |
Alfredo Aguiar |
13/IV/1948 al 20/III/1953 |
|
C/A |
José J. C. Correa |
21/III/1953 al 14/X/1954 |
|
C/A |
Eduardo Beraldo |
14/X/1954 al 2/III/1959 |
|
C/A |
Victor Dodino |
2/III/1959 al 17/X/1963 |
|
C/A |
Pedro Torres Negreira |
17/X/1963 al 31/III/1967 |
|
C/A |
Francisco de Castro |
31/III/1967 al 10/III/1969 |
|
C/A |
Guillermo Fernandez |
10/III/1969 al 24/III/1972 |
|
C/A |
Juan J. Zorrilla |
24/III/1972 al 11/II/1973 |
|
C/N |
Conrad Olazabal |
11/II/1973 al 28/IV/1973 |
|
V/A |
Victor Gonzalez |
28/IV/1973 al 28/IV/1977 |
|
V/A |
Hugo L. Marquez |
28/IV/1977 al 24/IV/1981 |
|
V/A |
Rodolfo Invidio |
24/IV/1981 al 29/IV/1985 |
|
V/A |
Hugo de Barros |
29/IV/1985 al 1/II/1986 |
|
V/A |
José P. Imizcoz |
1/II/1986 al 9/IV/1986 |
|
V/A |
Ricardo Largher Troise |
9/IV/1986 al 1/II/1990 |
|
V/A |
James Coates Rovira |
1/II/1990 al 2/II/1995 |
|
V/A |
Raúl W. Risso Pedranzini |
2/II/1995 al 2/II/1998 |
|
V/A |
Gualberto Ruiz Estellano |
2/II/1998 al 1/II/1999 |
|
V/A |
Francisco Pazos Maresca |
1/II/1999 al 3/VIII/2001 |
|
V/A |
Carlos Giani Ferreri |
3/VIII/2001 al 1/II/2004 |
|
V/A |
Tabaré Daners Eyras |
1/II/2004 al 1/II/2006 |
|
ALTE |
Juan Fernández Maggio |
1/II/2006 al 1/II/2010 |
|
ALTE |
Oscar Debali De Palleja |
1/II/2010 al 10/VIII/2010 |
|
ALTE |
Alberto Carames |
1/IX/2010 al 14/V/2012 |
|
ALTE |
Ricardo Giambruno |
15/V/2012 al 01/II/2015 |
|
ALTE |
Leonardo Alonso |
|
- Detalles
El Destino Marítimo:
El mar fue la vía de enlace entre dos mundos de culturas diferentes. Visionarios navegantes españoles y portugueses rivalizaron en la ciencia náutica que en arriesgados derroteros amplió los reducidos horizontes. Dicha rivalidad se prolongó en el dominio de los territorios cuya posesión se preveía como fundamental.
Creado Montevideo como puesto militar en 1724, y recibido el primer contingente población en 1726, su estratégico enclave geográfico fue factor decisivo en su elección como Apostadero 50 años más tarde.
Así, la ciudad fundada por Zabala y cuya bahía se había utilizado como seguro fondeadero durante muchos años, fue elegida naturalmente como la mejor alternativa para establecer la sede del Apostadero del Atlántico Sur, necesaria respuesta a la amenaza inglesa de ocupación de ciertas tierras coloniales, particularmente en las altas latitudes del Atlántico.
Una Real disposición del 9 de agosto de 1776, dispone la permanencia continua de dos fragatas de guerra en Montevideo, las que serán relevadas al cabo de dos años por otras dos y así sucesivamente.
Esta inicial y elemental organización irá evolucionado con el tiempo, transformando a Montevideo en una verdadera base naval, incorporándosele servicios de almacenes, arsenal, hospital y aumentando paulatinamente su dotación de naves. En 1810, la Corona disponía en Montevideo de una fuerza naval de 12 buques.
Desde este Apostadero, se vigilaban las tierras americanas, codiciadas por distintas potencias que buscaban en este mundo virgen sus múltiples y diferentes riquezas potenciales. Su jurisdicción abarcó toda la Cuenca del Plata y el Atlántico Sur, incluyéndose las Islas Malvinas, las que eran aprovisionadas y protegidas por buques aquí basados. Mediante el Tratado de San Ildefonso se amplían sus responsabilidades incluyéndose las islas de Annobón y Fernando Po.
Paralelamente al incremento de su potencia militar, Montevideo fue favorecido por Ordenanzas Reales complementarias, tales como la designación de única vía de salida de productos agropecuarios; recalada obligatoria de todas las naves en viaje del Callao a un Puerto Peninsular, o en travesía inversa; puerto terminal para carga y última escala para el servicio de correspondencia desde España.
Estos beneficios, a los que se agregó el Reglamento de Libre Comercio, redituaron en un importante crecimiento comercial, que se fue acentuando con el correr de los años, imponiendo su supremacía en el Plata. A pesar de su fama de "infierno de los marinos", las aguas del río "grande como mar", fueron disputadas por las mas poderosas flotas europeas, conscientes de la importancia de su dominio, y Montevideo, como Fuerte militar, Apostadero y sobre todo como puerto, promovió el crecimiento de una ciudad cuyo destino marítimo estaba sellado.
- Detalles
Jorge WILSON MENENDEZ
Almirante | Comandante en Jefe de la Armada.
Nació en Montevideo, el 13 de Octubre de 1965.
Ingresó a la Escuela Naval el 1º de Marzode 1982.
Egresó con el Grado de Guardia Marina del Cuerpo General el 21 de Diciembre de 1985.
Ascendió a su actual jerarquía de Almirante el 4 de Marzo de 2020, asumiendo como Comandante en Jefe de la Armada.
Prestó servicios en diferentes Unidades Flotantes (Destructor ROU 03 "18 de JULIO", Fragata ROU 03 "MONTEVIDEO", Petrolero ROU 28 "PRESIDENTE RIVERA" y Lancha Vigilante ROU05 “15 DE NOVIEMBRE”), habiendo ejercido el Segundo Comando de la Fragata ROU 03 "MONTEVIDEO" y el Comando de lancha patrullera clase Vigilante ROU 05 "15 de NOVIEMBRE".
En el Comando General de la Armada, prestó servicios en la Tercera División del Estado Mayor General de la Armada.
En la Dirección General de Personal Naval prestó servicios en la División Cursos de la Escuela Naval (Jefe de Departamentos Planificación Educativa, Administración Escolar y Ayudas a la Enseñanza 1993/1997), Escuela de Guerra Naval (Jefe del Departamento Curso de Estado Mayor Naval 2005) y como Jefe de la Segunda División del Estado Mayor de la Dirección General de Personal Naval (División Enseñanza 2009/2012).
En el Comando de la Flota prestó servicios en el Estado Mayor (2003 y 2008), Comandante de la Escuadra Fluvial (2013), Comandante de la Escuadra de Alta Mar (2014) y Comandante de las Fuerzas de Mar (2014 - 2016).
Participó en misiones de paz de Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUC) como Contingente Militar, desempeñándose como Comandante de Compañía de Patrulla Fluvial URPAC K (2003/2005) y como Observador/Staff Militar desempeñándose como Chief Riverine Section y Asesor Naval del Force Commander (2008/2009); además en la República de Haití (MINUSTAH) como Observador/Staff Militar en el cargo Jefe de la División U-7 “Maritime Operations, and Military Training & Best Practices” del Estado Mayor del Force Commander de la Misión (2012/2013).
Se desempeñó como Agregado Naval a la Embajada de la Republica O. del Uruguay en Washington D.C. y Delegado Alterno ante la Junta Interamericana de Defensa (08 de Setiembre de 2016 a 28 de Marzo de 2018)
Recibió Medallas de Naciones Unidas por su participación en MONUC y MINUSTAH, Medalla Especial con estrella plateada de la Junta Interamericana de Defensa, Medalla Mérito Tamandaré, Medalla 15 de Noviembre y Medalla Comandante Pedro Campbell.
Oficial diplomado del Curso de Estado Mayor Naval en la Escuela de Guerra Naval (año 2001), es además Licenciado en Sistemas Navales.
Asumió como Jefe del Estado Mayor General de la Armada el 11 de Abril de 2018 hasta el 4 de Marzo de 2020.
Casado en primeras nupcias con María del Carmen Capdevielle, tiene 2 hijos, Martín y Paula.