Inicio
Custodiando nuestro Mar desde 1817

Custodiando nuestro Mar desde 1817

Un mar de oportunidades

La historia contada desde el mar

Pensamiento Estratégico Marítimo al servicio de los uruguayos

previous arrow
next arrow
Slider

Misión


Cumplir con los Objetivos Estratégicos y Metas asignadas en el Plan General COMAR y establecer las actividades complementarias en el ámbito de la Dirección General de Material Naval, a fin de contribuir con la Misión de la Armada y los cometidos establecidos en la Ley de Presupuesto.

Ejecución: Esta Dirección General planificará desarrollará y supervisará la Logística Operativa del Material a través de la dirección centralizada y ejecución descentralizada de las Funciones Logísticas de Abastecimiento, Mantenimiento y Transporte. Además conducirá actividades de la Armada Nacional en el área de meteorología, oceanografía, hidrografía y ayudas a la navegación y mantendrá capacidades marítimas comerciales encomendadas. Autorización de Creación: Ley N° 10.380 del 13 de febrero 43, Ley N° 16.320 del 17 de Noviembre 92 y O/G/COMAR N° 6035.1/93



Heráldica



Descripción

El Escudo de Armas de la Dirección General de Material Naval trae sobre campo de sable, una caldera de guerra ajedrezada de oro y gules suspendida de una cadena de plata, y dos leones afrontados en metal oro.

Lleva campaña en plata con trangles de azur, bordura en sinople y como soporte, dos anclas almirantazgo.

Timbra con una corona naval y su divisa reza: "Eficacia en el Apoyo".

Significado

La calera de guerra ajedrezada de oro y gules (riqueza y valor respectivamente), es el símbolo por excelencia que caracteriza el apoyo que la Dirección de Material Naval, proporciona a las fuerzas de combate de la Armada Nacional, representadas por los dos leones afrontados.

El campo de sable (negro) denota voluntad, honestidad y rigor en el cumplimiento de la misión de servicios de apoyo.

La plata de la campaña -tercio inferior del Escudo- representa firmeza e integridad.

El azur (azul) de los trangles ondeados, corresponde al color de los océanos que caracteriza a los centinelas de la soberanía nacional en el mar, a quienes brinda apoyo esta Dirección de Material Naval.

La bordura de sinople o verde, indica servicios, abundancia e industria.

Las dos anclas de almirantazgo colocadas como soporte del Escudo, son distintivos de la alta condición jerárquica de quien ejerce el mando de esta Dirección.

La divisa o voz de guerra "EFICACIA EN EL APOYO", manifiesta la firme decisión de cumplir con creces la misión asignada.


Organigrama

DATA - Departamento de Asesoría Técnica
EMMAT - Estado Mayor de Material Naval
ARNAV - Arsenal Naval
SERAP - Servicio de Aprovisionamiento
SERBA - Servicio de Iluminación y Balizamiento
SOHMA - Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada
SEBAX - Servicio de Buques Auxiliares
SELAR - Servicio de Electrónica
SEARM - Servicio de Armamento
SCRA - Servicio de Construcción, Reparaciones y Armamento
R.O.U 20 - V.E Capitán Miranda




Director General


Contralmirante José Manuel RUIZ TOCCI

Nació en Montevideo el 14 de Abril de 1969.
Ingresó a la Escuela Naval el 1º de Febrero de 1985.
Egresó con el grado de Guardiamarina del Cuerpo General en diciembre de 1989.
Ascendió a su actual jerarquía de Contralmirante el 1° de diciembre de 2023.


Como Oficial Subalterno ocupó los siguientes cargos: Oficial de División Guerra Antisubmarina de la Fragata “Montevideo”, Sub-Jefe del Departamento de Comunicaciones del Servicio de Electrónica de la Armada , y Jefe del Departamento de Informática Operativa de la Sexta División del Estado Mayor General de la Armada, participando en diversos proyectos en el área de comunicaciones, detección, geoposicionamiento, y simulación de operaciones navales, incluyendo el simulador para juegos de guerra SIMTAS usado en la Escuela de Guerra Naval hasta el año 2010.

Como Jefe ocupó los cargos de: Analista de Sistemas en el Departamento de Asesoramiento Técnico de la Armada, Jefe del Departamento de Política y Seguridad Informática de la Sexta División del Estado Mayor General de la Armada, Jefe Adjunto de la Sección de Control de Movimientos en el Estado Mayor de MINUSTAH (Haití), y Jefe de la División Juegos de Guerra de la Escuela de Guerra Naval, donde participó en diversos Juegos de Guerra Trilaterales e Interamericanos y llevó a cabo la implantación del simulador Global Conflict Blue II en el año 2012 en dicho instituto.

Como Oficial Superior se ha desempeñado como Jefe del Servicio de Gestión Informática y Telecomunicaciones de la Armada, Director de Tráfico Marítimo, Comandante Local de Control Operativo de Uruguay para el Área Marítima del Atlántico Sur, Director de la Escuela de Guerra Naval, Agregado de Defensa a la Embajada de Uruguay ante la República Federal de Alemania, Presidente de la Comisión Calificadora de la Armada y Director Registral y de Marina Mercante.

Es Licenciado en Sistemas Navales por la Escuela Naval, Ingeniero en Informática egresado de la Universidad Católica del Uruguay, Diplomado de Estado Mayor por la Escuela de Guerra Naval, Diplomado de Estado Mayor y Master en Ciencias Navales por la Escuela de Guerra Naval de Brasil, MBA en Gestión Empresarial por el Instituto COPPEAD de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), y Master en Dirección Estratégica de Ingeniería de Software por la Universidad Europea del Atlántico.

Ha complementado su formación con los cursos de: Analista de Sistemas Integrados en la Escuela de Informática de la Armada del Reino de España; Especialista en Seguridad de Información del Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (UNIT); Curso de Perfeccionamiento Docente en la Escuela de Guerra Naval; y Curso de Administración de Recursos de Defensa en el Naval Postgraduate School de Monterrey, California, Estados Unidos de América.

Ha dictado cursos de Electrónica Digital y Sistemas de Control en la Escuela Naval y el Centro de Instrucción de la Armada, así como de Organización y Procedimiento de Estado Mayor, Prospectiva, Investigación Operativa, Gestión Empresarial, Dirección Estratégica, Economía de Defensa, Teoría de Juegos de Guerra, y Estrategia Operacional en la Escuela de Guerra Naval, habiendo sido además el Coordinador del Área Juegos de Guerra de dicho instituto, Director del Juego de Guerra Estratégico Operacional y del Juego de Guerra Trilateral con la Armada de Argentina y Marina de Brasil, y Team Leader de Uruguay en el Juego de Guerra Interamericano. (IAWG).

Actualmente ocupa el cargo de Director General de Material Naval y se desempeña como Director del Comité Académico del programa de “Maestría en Asuntos Marítimos” dictada en la Escuela de Guerra Naval.

Fue distinguido con la Medalla “Organización de Naciones Unidas” por sus servicios en MINUSTAH (Haití) , con la Medalla de “Servicio CAMAS” de bronce por los servicios prestados al Área Marítima del Atlántico Sur, y con la Medalla “15 de Noviembre de 1817” distintivo blanco.

Está casado con la Sra. Ana Magdalena Ruiz Montes y tiene dos hijos, Juan Manuel y Alfonso.




Recordando

La mañana del 25 de setiembre de 1993 amaneció fría y lluviosa en la ciudad inglesa de Southampton. Quince grandes veleros de competición se encontraban amarrados en las marinas del Ocean Village, mientras se comenzaba a percibir un ambiente de euforia y ansiedad entre el público cada vez más numeroso que invadía los muelles. En pocas horas más, se largaría el evento de yachting más peligroso, extenuante y promocionado del mundo, “THE WHITBREAD ROUND THE WORLD RACE”, conocida en el ambiente náutico como “el desafío final”.

Y allí entre las mejores tripulaciones con embarcaciones de alta tecnología en su diseño y construcción, apoyados por fuertes sponsors de grandes compañías multinacionales, en el entorno de un evento mediático sin parangón en su género, para sorpresa del mundo náutico, competiría por primera vez en la historia de esta regata un barco sudamericano, que además era uruguayo, tripulado por uruguayos, y se llamaba “Uruguay Natural”.

La Historia de un Sueño que se hizo Realidad.

Este proyecto tiene una historia que comenzó a principios de 1992, cuando un grupo de deportistas y directivos de instituciones náuticas nacionales, se plantearon la posibilidad de adquirir, alistar y tripular un Maxi Yacht Clase “A” para competir en la edición 93-94 de la “Whitbread Round The World Race”. Desde un principio se contó con el decidido apoyo del Poder Ejecutivo, que declaró al proyecto de “Interés Nacional”, y autorizó la participación de Armada Nacional –que actuando dentro de las misiones que le asigna su Ley Orgánica- brindó el aporte material y técnico, para la incorporación y equipamiento de un barco que fuera adecuado, factible y aceptable para las exigencias de la competencia, e integró con Personal Superior y Subalterno el 50% de su tripulación, la cual fue completada por deportistas náuticos de las diferentes instituciones involucradas.

Este esfuerzo mancomunado, posibilitó en pocos meses, la concreción de un sueño que se hizo realidad, a través de un proyecto que además de representar una verdadera hazaña náutica y deportiva, implicó desde un principio un tremendo desafío empresarial y logístico.

La elección del nombre, respondió a la clara visión de marketing de sus propulsores, para utilizar un evento que tenía una audiencia superior a los 800 millones de telespectadores en todo el mundo, relacionando al maxi yate uruguayo con la necesidad que tiene el País de hacerse conocer en los mercados internacionales, con la calidad de su oferta de productos alimenticios, agropecuarios, turísticos y de servicios, construyendo y promocionando una marca reconocible para estos fines. Cabe señalar, que –después nueve años de este emprendimiento- el Poder Ejecutivo dictó en el año en curso, un decreto en el que se establece que en toda la Administración Central, deberá utilizarse la marca “Uruguay Natural”, como Marca País, que genere un mensaje claro, sólido, inteligente y coherente.

De las Palmas de Gran Canaria, a Punta del Este.

El embanderamiento del “Uruguay Natural” fue realizado en Las Palmas de Gran Canaria, dentro del marco de una sencilla pero emotiva ceremonia que estuvo presidida por nuestro Cónsul Honorario, Sr. Víctor Díaz Casanova y López, secundado por el C/N (CG) Gustavo Vanzini, Skipper del yate. De inmediato, el 15 de diciembre de 1992 el “Uruguay Natural” largó amarras, desplegó sus velas y puso rumbo hacia nuestras costas realizando el cruce del Océano Atlántico sin escalas, arribando a Punta del Este el 7 de enero de 1993. Fue recibido por el Presidente de la República, Autoridades Navales y Directivos de las Instituciones Náuticas, acompañados de una multitud de público en el muelle y embarcaciones deportivas que lo aguardaban.

GANADOR DE LA REGATA BUENOS AIRES – RÍO DE JANEIRO

De esta forma se dio inicio a un nuevo capítulo para el deporte náutico de nuestro País, ya que el 31 de enero se enfrentó a su primer desafío deportivo, resultando especialmente coronado con el rotundo triunfo logrado en la clásica Regata Oceánica Buenos Aires – Río de Janeiro. Ganó la preciada “Cinta Azul” y se llevó los 13 trofeos que había en disputa para su categoría.

Viene el Alistamiento Final, y su Traslado a Inglaterra.



Inmediatamente después, comenzó la extenuante campaña financiera para conseguir el apoyo de sponsors, y la consecuente carrera por lograr el alistamiento de la embarcación en tiempo y forma, de acuerdo con las exigencias de la Regata Whitbread. También la tripulación debió someterse a un intenso programa de preparación física, en un gimnasio de Montevideo.

Al barco se le incorporaron todos los equipos requeridos por la Royal Naval Sailing Association para la competencia, debiendo pasar una rigurosa inspección en Inglaterra. También se le encomendó a la firma Doyle (EE.UU.) la construcción de la dotación completa de las velas.

El yate fue enviado al Puerto de Tilbury (R.U.), el 15 de julio de 1993, a bordo del buque mercante “Brasil Express”, conjuntamente con un contenedor con repuestos y materiales varios.

En la Base Naval de Submarinos de Portmouth, se completaron los trabajos de alistamiento, hasta su traslado final a Southampton –Ocean Village- el 12 de setiembre.

El Desafío Final.

Esta fue la esforzada y penosa historia que debió recorrer el proyecto, para poder largar esa mañana del 25 de setiembre de 1993, en la Sexta Edición de la Regata Whitbread. Pero era tan solo el inicio del “desafío final” que los llevaría a navegar alrededor del mundo por mares de bochornoso calor y de gélido frío, entre icebergs y ballenas, en una aventura inigualada que provocó el asombro y la admiración de todos los que la conocieron. Y el sabor del triunfo para el “Uruguay Natural”, fue completar las seis piernas y poder llegar dignamente hasta el final de la competencia, cuando otros barcos se vieron obligados a abandonar, o ni siquiera llegaron a largar.

 

Un Equipo Integrado por Marinos Militares y Deportistas Civiles.

El equipo del “Uruguay Natural” estuvo integrado por el Skipper Gustavo Vanzini, el Manager Luis Chabaneau, y los Tripulantes: Jorge Jaunsolo, Heber Ansorena, Marcelo Porta, Álvaro Pellistri, Henry Ogando, Martín Suárez, Gastón Jaunsolo, Alejandro Salustio, Rafael Sosa, Daniel Pellistri, Eduardo Medina, Pablo Silva, Felipe Gómez, Bernd Knuppell, Gabriel López, Dick Pasker, Álvaro Robaina, Aldo Oddone, Sebastián Raña, Daniel Casariego, Carlos Rico, Ricardo Mezzera, Claudio Machado, Christopher Schewe.

El Proyecto Uruguay Natural, es un ejemplo emblemático del poder que tiene la fuerza de voluntad para lograr lo aparentemente imposible, que debería ser observado especialmente por los jóvenes de nuestro País. Es el fruto del tesón, esfuerzo, imaginación, creatividad y trabajo de equipo, alentado por claros ideales de realización.

Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias es un código adoptado por la Organización Marítima Internacional OMI, para establecer un marco internacional, en el ámbito marítimo, de cooperación para detectar amenazas al comercio marítimo internacional y adoptar medidas preventivas ante eventuales ataques contra personas o bienes en el ámbito marítimo. En la reunión de la 22ª Asamblea de la OMI, celebrada en noviembre de 2001 y debido a los atentados del 11 de septiembre y sus consecuencias, se acordó por unanimidad, que deberían elaborarse nuevas medidas legislativas relativas a la protección de los buques e instalaciones portuarias. Estas medidas serían adoptadas en una Conferencia de los Gobiernos Contratantes (GGCC) del SOLAS (Conferencia Diplomática sobre Protección Marítima), en diciembre de 2002, con el nombre de Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias o más conocido como Código P.B.I.P o sus siglas en Ingles I.S.P.S. entrando en vigor en julio de 2004. Es la primera vez que la OMI elabora normativa que afecta a instalaciones portuarias, aunque solo a lo que respecta a la interfaz buque-puerto. Estas disposiciones pueden suponer una considerable carga para algunos gobiernos, en la medida que representan un cambio en el enfoque de la seguridad del sector marítimo internacional. Por eso se reconoce la importancia de la cooperación técnica, para ayudar a estos gobiernos a implantar las disposiciones del Código. El Código P.B.I.P. (ISPS) está estructurado en dos partes: "Prescripciones Obligatorias" y "Orientaciones". El código se aplica a buques en viajes internacionales con un arqueo mínimo de 500 TRB (Toneladas Registro Bruto), unidades móviles de perforación submarina en alta mar e instalaciones portuarias que presten servicio a tales buques y unidades. Para la protección de los mismos, el Código P.B.I.P o I.S.P.S por sus siglas en ingles establece un marco de cooperación internacional para detectar amenazas contra la seguridad y adoptar medidas preventivas. También define funciones y responsabilidades a nivel nacional e internacional, garantiza la recopilación e intercambio de información, ofrece una metodología para efectuar evaluaciones de la protección y garantiza la confianza de que se cuenta con las medidas de protección adecuadas. Los Gobiernos deben determinar el nivel de protección que se aplica en un momento determinado a los buques e instalaciones portuarias, en función de la información disponible.

Internacional:

Código PBIP


Nacional:

La Secretaría de Protección Marítima fue creada por Decreto Nº 348 de fecha 1 de julio de 2004, su estructura orgánica y funciones, fue dispuesta en Orden Interna PRENA Nº 6035.1/09. Se establece por Decreto del Poder Ejecutivo como Autoridad designada para llevar a cabo el cumplimiento del Código de Protección de Buques e Instalaciones Portuarias (PBIP) a la Prefectura Nacional Naval. El Código de Protección de Buques e Instalaciones Portuarias se encuentra comprendido en el Capítulo XI – 2 del Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS’ 74) ratificado por nuestro País, por la Ley Nº 14.879 de fecha 23 de abril de 1979.

Con fecha 1 de diciembre de 2005, se estableció la dependencia directa de la Secretaría de Protección Marítima (SEPMA) respecto del Prefecto Nacional Naval, creándose a su vez su estructura Orgánica.

129

Criterio de implantación del Capítulo XI-2 del Convenio SOLAS74 en su forma enmendada y del código de protección del buque y de las instalaciones portuarias (PBIP).

03/2010

129 ALFA

Criterio de implantación del Capítulo XI-2 del convenio SOLAS74 en su forma enmendada y del código de protección del buque y de las instalaciones portuarias (PBIP).

03/2010

129 ALFA AP.I

Nómina de puertos, cuyas terminales e instalaciones portuarias deben cumplir con el código PBIP.

03/2010

129 BRAVO

Criterios para obtención de los certificados de protección de los buques acorde a la parte "A" del código internacional para la protección de los buques y de las instalaciones portuarias.

03/2010

129 BRAVO AP.I

Guía para la evaluación de la protección del buque (EPB).

03/2010

129 BRAVO AP.II

Criterios para el desarrollo del plan de protección del buque (PPB).

03/2010

129 BRAVO AP.III

Diagrama de flujo del proceso de certificación del buque.

03/2010

129 BRAVO AP.IV-1 y IV-2

Certificado internacional de protección del buque.

03/2010

129 CHARLIE

Criterios para obtener la declaración del cumplimiento por parte de una instalación portuaria del código internacional de protección de los buques y las instalaciones portuarias (Código PBIP).

03/2010

129 CHARLIE AP.I

Guía para evaluar la protección de una instalación portuaria.

03/2010

129 CHARLIE AP.II

Criterios para el desarrollo de un plan de protección de las instalaciones portuarias (PPIP).

03/2010

129 CHARLIE AP.III

Declaración de protección marítima entre un buque y una instalación portuaria.

03/2010

129 CHARLIE AP.IV

Diagrama de flujo del proceso de certificación de la instalación portuaria.

03/2010

129 CHARLIE AP.V

Modelo de declaración de cumplimiento de instalación portuaria.

03/2010

129 DELTA

Normas para el reconocimiento de una organización de protección (OPR).

03/2010

129 DELTA AP.I

Requisitos mínimos a ser cumplidos por parte de las organizaciones de protección reconocidas (OPR) que deseen desarrollar actividades en jurisdicción de la República Oriental del Uruguay.

03/2010






Historia


Misión

Emplear, organizar, adiestrar, alistar y sostener las fuerzas navales, los efectivos y medios aéreos y terrestres, y los organos de apoyos asignados, a fin de contribuir al cumplimiento de la Misión de la Armada.-

Para el cumplimiento de esta misión el Comando de la Flota se ha fijado los siguientes Objetivos:

Ejercer la soberanía y jurisdicción en las aguas de interés para el país, asegurando el cumplimiento de las leyes nacionales y los convenios internacionales aprobados por la República.-

Colaborar en la protección y el desarrollo de los intereses marítimos nacionales, mediante el empleo del Poder Naval en situaciones de crisis y conflicto y de sus recursos humanos y materiales en tiempo de paz, en coordinación con la Política Exterior de la República.-

Asegurar las líneas de comunicación marítima en las zonas de interés para la República.-

En la faz diplomática, servir como instrumento de la política exterior de la República mediante la presencia de sus unidades en los mares y actividades que el gobierno disponga.-





Heráldica



Descripción

El Comando de la Flota, trae sobre campo de sable un león de oro, portando en la diestra una espada en plata.

En la campaña lleva sobre fondo de plata, dos trangles de azur. Carga una bordura de gules y lleva como soporte dos anclas almirantazgo en oro. Timbra con una corona naval y su divisa reza "LLEGAR, LUCHAR, VENCER SIEMPRE".

Significado

El león simboliza vigilancia, fuerza, valentía, autoridad, magnanimidad y bravura.

El oro del león es símbolo de nobleza, juicio, inteligencia y constancia. El campo de sable (negro), sobre el que se encuentra la figura heráldica principal denota voluntad, rigor y obediencia.

La espada, símbolo de mando por excelencia, desenvainada y con la punta hacia arriba, representa poder y victoria.

La plata de la campaña-tercio inferior del escudo- representa firmeza, vigilancia y lealtad.

El azur (azul) de los trangles ondeados, corresponde al color de los océanos que caracteriza a los centinelas de la soberanía nacional en el mar y representa el medio principal sobre el cual se llevarán a cabo las acciones de combate, soberanía, apoyo, que ejerce el Comando de la Flota.

La bordura de gules o rojo, indica que es un Comando integrado por las principales unidades de línea de la Armada Nacional y simboliza el valor, la osadía e intrepidez. Es el color de los guerreros e indica en quien lo lleva, confianza en su fuerza para salir triunfante en cualquier empresa. Las dos anclas almirantazgo en oro colocadas en aspa como "soportes" del escudo, son distintivo de la alta condición del "Comando de la Flota" y simbolizan la esperanza, gloria y prudencia, exaltados al máximo debido al metal oro.

La divisa o voz de guerra "LLEGAR LUCHAR VENCER SIEMPRE" significa la aproximación de las unidades de combate al lugar donde entrarán en liza con la firme decisión de imponerse al adversario en todo momento.





Organigrama

EMFLO - Estado Mayor de La Flota
FUEMA - Fuerzas de Mar
COMIM - Comando de Infantería de Marina
COMAN - Comando de la Aviación Naval
GRUBU - Grupo de Buceo y Salvamento de la Armada
ANPAL - Apostadero Naval del Puerto de La Paloma
BANAPU - Base Naval del Puerto de Montevideo
BAFLU - Base Fluvial Capitán (CP) - Luis Musetti





Comandante

Mario Diego VIZCAY IDIARTE

Contralmirante | Comandande de la Flota

Nació en Montevideo el 14 de Mayo de 1966.-

Ingresó en la Escuela Naval el 1º de febrero de 1984.-

Egresó como Guardia Marina del Cuerpo General el 21 de diciembre de 1987.-

Ascendió a la actual jerarquía de Contralmirante el 27 de abril de 2020.-

Prestó servicios en las siguientes unidades: en Escuela Naval como Oficial Instructor, como Jefe de la División de Educación Física y como Jefe de la División Planificación Educativa; en el Tribunal de Ascensos y Recursos como Secretario; en el Estado Mayor de la Prefectura Nacional Naval; en el Servicio de Construcciones y Reparaciones de la Armada como Jefe de la División Comercial y Jefe de la División de Recursos Humanos; en el Velero Escuela “Capitán Miranda” como Jefe del Departamento de Instrucción y como Segundo Comandante; en el ROU 13 Barreminas “Río Negro”; en el ROU 02 Fragata “General Artigas” y en el ROU 22 Buque Científico “OYARVIDE” como Segundo Comandante.-

Ejerció los siguientes Comandos y Jefaturas: Comandante del ROU 22 Buque Científico “OYARVIDE” donde realizó la Campaña “Antarkos XXVII”, Jefe del Servicio de Buques Auxiliares de la Armada, Director General de Secretaría del Comandante en Jefe de la Armada y fue designado como Agregado de Defensa, Militar, Naval y Aéreo del Uruguay en la República Argentina en el período 2018-2020.-

Se desempeñó como Director General de Finanzas de la Armada en el período comprendido entre el 25 de junio de 2020 al 08 de abril de 2022.- Asumiendo como Comandante de la Flota el 08 de abril de 2022, cargo que actualmente ocupa.-

Desempeñó actividad docente como Profesor de la Escuela Naval, Escuela de Guerra Naval y Centro de Instrucción de la Armada.-

Posee el Título de Licenciado en Sistemas Navales.-

En la jerarquía de Capitán de Fragata, fue electo para integrar y formar parte de los Tribunales de Honor para Oficiales Subalternos durante período 2010-2011.-

En el año 2021, fue electo por el cuerpo de Oficiales de la Armada para ser integrante titular del Tribunal Especial de Ética y Conducta Militar de la Armada Nacional.-

Fue condecorado en el extranjero con la Barra “Honor al Mérito”, por la Comandancia General de la Armada de la República Bolivariana de Venezuela; se le otorgó la Distinción “Medalla de la Armada Argentina al Mérito”, por parte de la Armada Argentina y fue designado con la “Orden al Mérito Newberiano” en calidad de “Miembro de Honor” otorgado por el Instituto Nacional Newberiano-Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Presidencia de la Nación Argentina.

Se le otorgó la Medalla “15 de noviembre 1817”, en atención a los servicios distinguidos de carácter especial y notorio.-

Está casado con la Señora Ana Beatriz Papke y tiene dos hijos: Diego Agustín y Catalina.-






Cronología Autoridades

Grado/Cuerpo
Nombre y Apellido
Período
CA
ELADIO MOLL 1990 a 1992
CA
RICARDO MURIALDO 1992 a 1994
CA
ELADIO MOLL 1994 a 1998
CA
RAUL LECUMBERRY 1998 a 2000
CA
TABARÉ DANERS 20/09/2000 - 03/04/2002
CA
OSCAR OTERO 03/04/2002 - 31/01/2003
CA
CARLOS MAGLIOCA 31/01/2003 - 03/02/2004
CA
OSCAR DEBALI 03/02/2004 - 02/02/2006
CA
HUGO VIGLIETTI 02/02/2006 - 02/02/2010
CA
MANUEL BURGOS 02/02/2010 - 29/10/2010
CA
LEONARDO ALONSO 29/10/2010 - 04/02/2013
CA
DANIEL NÚÑEZ 04/02/2013 - 03/02/2015
CA
DANIEL MENINI 03/02/2015 - 01/02/2018
CA RICARDO DELLA SANTA 01/02/2018 - 21/02/2020
CA OTTO GOSSWEILER 21/02/2020 - 08/04/2022
CA MARIO DIEGO VIZCAY 08/04/2022 - a la actualidad





Operaciones

A fin de mantener un óptimo nivel de adiestramiento y el mejor grado de alistamiento del personal y del material, las unidades del Comando de la Flota participan regularmente de operaciones navales de carácter nacional e internacional como las que a continuación se mencionan:

ATLASUR

Las Armadas de Argentina, Brasil, Sudáfrica y Uruguay realizan, cada dos años, ejercicios navales conjuntos en aguas del Atlántico Sur mejorando así sus capacidades de operar en forma combinada para protección de líneas de comunicación marítimas y salvaguarda de la vida humana en el mar, afianzando a la vez los lazos de amistad y cooperación entre naciones. El pabellón nacional es enarbolado por las unidades de la Flota en puertos y aguas internacionales de interés para la República.

AGUAS CLARAS

Se lleva a cabo anualmente con la Marina de Brasil a fin de incrementar la interoperatividad de los medios en el empleo de procedimientos combinados de minado y contraminado.

SALVEX

Ejercicio combinado realizado anualmente con la Marina de Brasil y cuyo objetivo es optimizar la eficacia en el empleo de los medios disponibles en tareas de Búsqueda y Rescate, Salvamento, Remolque y Evacuación Médica en el mar.

ANTARKOS

En coordinación con el Instituto Antártico Uruguayo, durante los meses de diciembre a marzo, el ROU "Vanguardia" realiza su campaña antártica brindando apoyo logístico a la Base Científica "Gral. Artigas".

ANTARVEN

Operación de apoyo a la Armada Venezolana en aguas Antarticas.

DIPLOMAT

ESNAL

Operación para instruccion de alumnos de la Escuela Naval.

PANAMAX

Ejercicio realizado en el escenario bi oceánico Pacífico-Atlántico ante una amenaza asimétrica desde el mar. En el año 2005 participaron en ésta Operación 19 países y en las Operaciones de MCM lo hicieron Alemania, Canadá, Ecuador, Estados Unidos y Uruguay.

ACRUX

URUSAR

Ejercicio Realizado en aguas Uruguayas con participacion de COMFLO, PNNM, ADES Y FAU.

PASSEX

Ejercicio realizado a requerimiento del COMFLO y en razón de los compromisos de nuestra Armada con fuerzas de países amigos que transiten por nuestras aguas.

AGUAS TURBIAS

Ejercicio realizado destinada a la preparación de las Unidades para el ejercicio "AGUAS CLARAS".

POSEIDON

TORRENTE

CEIBO

RÍO REVUELTO

Operación fluvial de la Flota, anual, en tareas de vigilancia, interdicción y seguridad de un área objetivo determinada a lo largo del Río Uruguay.

CRUZ DEL SUR

Operación oceánica de la Flota, anual, a fin de evaluar el alistamiento e interoperatividad de sus componentes en las diferentes modalidades de la Guerra Naval.

SAREX

Operación de Búsqueda y Rescate en el mar para optimizar las capacidades de respuesta de los medios materiales de la Armada y de otras organizaciones con capacidad SAR.

POLEX

Ejercicios que involucra medios de la Flota y de la Prefectura Nacional Naval en el control de derrames de hidrocarburos.

SARSUB - TENDEREX

Ejercicio que se desarrolla con las Armadas de Argentina y Brasil a efectos de optimizar la eficacia e interoperatividad en tareas combinadas de búsqueda y rescate de personal atrapado en submarinos hundidos o averiados.




Historia

En el año 1977 se crea el Comando de Enseñanza Naval.

En el año 1983 se aprueba el Reglamento de Organización y Funcionamiento de la Dirección General de Enseñanza Naval (DIGEN).

En el año 1993, por Orden General COMAR 6035.1/93, se reestructuran los Grandes Mandos de la Armada Nacional y la Dirección General de Enseñanza Naval pasa a denominarse Dirección General de Personal Naval (DIPER).

Por Decreto del Poder Ejecutivo Nº 99/007, del 20 de marzo de 2007, se aprueba el Reglamento de Organización y Funcionamiento de la Dirección General de Personal Naval.-




Misión

La Dirección General de Personal Naval tiene por misión el reclutamiento, formación profesional y movilización del personal de la Armada, velando por la salud y el bienestar del titular y su familia, como asi mismo el reclutamiento y formación de Oficiales de la Marina Mercante, a fín de contribuir al cumplimiento de las competencias de la Armada Nacional.

Funciones Generales:

La Dirección General de Personal Naval tiene las siguientes funciones:

Administrar los recursos humanos de la Armada.

Coordinar con otros Grandes Mandos de la Armada sus necesidades de personal y de información sobre el mismo.

Mandar las Unidades subordinadas y ejercer el control técnico de las Unidades con dependencia en lo relativo a la Enseñanza.

BMDN 10897 REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA DIR. GRAL. DE PERSONAL NAVAL

Se aprueba como menciona (06052471).

DECRETO 99/007

Ministerio de Defensa Nacional Montevideo, 20 de marzo de 2007 Visto: la gestión del Comando General de la Armada por la cual solicita la aprobación del Reglamento de Organización y Funcionamiento de la Dirección General de Personal Naval, sustitutivo del Decreto 303/983 de 6 de setiembre de 1983 y su modificativo el Decreto 70/005 de 22 de febrero de 2005.- Considerando: I) que el artículo 11 de la Ley 10.808 (Orgánica de la Armada) de fecha 16 de octubre de 1946, modificado por el artículo 87 de la Ley 16.320 de 1ro. de noviembre de 1992, establece que la Dirección General de Personal Naval estará constituida por las Direcciones y Jefaturas que establezca el Poder Ejecutivo.- II) que la organización de la citada Dirección General debe estar diseñada y ajustada a los tiempos que transcurren, siendo necesario actualizar la norma reglamentaria.- III) que la ejecución de la reestructura propuesta no generará costos al Estado.- Atento: a lo precedentemente expuesto y a lo informado por las Asesorías Letradas del Comando General de la Armada y del Ministerio de Defensa Nacional.- El Presidente de la República, Decreta: ARTICULO 1ro.- Apruébase el Reglamento de Organización y Funcionamiento de la Dirección General de Personal Naval, conforme a los Anexos 1 y 2 adjuntos, los cuales forman parte del presente Decreto.- ARTICULO 2do.- Derógase el Decreto 303/983 de 6 de setiembre de 1983 y su modificativo el Decreto 70/005 de 22 de febrero de 2005. ARTICULO 3ro.- Comuníquese, publíquese y pase al Comando General de la Armada para su conocimiento y demás efectos. Cumplido, archívese. VAZQUEZ, Azucena Berrutti.

ANEXO 1 REGLAMENTO DE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PERSONAL NAVAL

Función Básica: La Dirección General de Personal Naval es el órgano encargado del reclutamiento, formación profesional y movilización del personal de la Armada Nacional, que velará por la salud y bienestar social del titular y su familia, como asimismo del reclutamiento y formación de Oficiales de la Marina Mercante (artículo 87 de la Ley 16.320 del 1ro. de noviembre de 1992).- Funciones generales: Administrar el personal de la Armada Nacional.- Capacitar el personal de la Armada Nacional y de la Marina Mercante.- Administrar las políticas de vivienda, sanidad, bienestar social y educación física para el personal de la Armada Nacional.- Establecer la normativa interna de la Dirección General, asesorando al Mando Naval en los cambios necesarios de acuerdo a la dinámica de la Institución.-

ESTRUCTURA ORGÁNICA Dirección General de Personal Naval (DIPER): estará constituida por las Direcciones y Jefaturas que establezca el Poder Ejecutivo y será ejercida por un Oficial Almirante u Oficial Superior diplomado en Estado Mayor (artículo 87 de la Ley 16.320 de 1ro. de noviembre de 1992).- Depende de: Comandante en Jefe de la Armada.- Supervisa a: Jefe de Estado Mayor, Junta Asesora, Ayudante de Ordenes, Secretario, Jefes y Directores de sus Unidades Dependientes.-

Junta Asesora Función Básica: Constituye un órgano de consulta de la Dirección General en temas relacionados con el cumplimiento de su misión. Será presidida por el Director General de Personal Naval y estará integrada con los Asesores que se designen.-

Secretaría Función Básica: Administra la documentación entrante y saliente de la Dirección General y del Estado Mayor, controlando que dicha función se ajuste a la normativa administrativa y legal vigente.-

Ayudantía Función Básica: Administra la agenda protocolar, el personal y los materiales asignados, y todo otro asunto de interés para la Direción General que le sean encomendados.

Estado Mayor de Personal Naval (EMPEN) Función Básica: Es el órgano encargado de reunir, analizar, asesorar y planificar, los asuntos relativos a la enseñanza naval y marítima y servicios al personal naval, apoyando al Director General de Personal Naval en la toma de decisiones, las cuales una vez adoptadas, coordinará y supervisará. Será ejercido por un Oficial Superior del Cuerpo General diplomado en Estado Mayor y su estructura orgánica será la que se establezca en su Manual Orgánico.-

Centro de Estudios Navales Función Básica: Investiga y profundiza los conocimientos en el área de la Estrategia Naval, Organización, actividades académicas y desarrollo de la conciencia marítima nacional. Será dirigido por el Director General de Personal Naval y su estructura orgánica será la que se establezca en su Manual Orgánico.-

UNIDADES DEPENDIENTES Función Básica: La Dirección General de Personal Naval estará compuesta por las siguientes Unidades dependientes cuyo mando y funciones básicas son las que se detallan, mientras que sus organizaciones serán las establecidas en los respectivos Manuales Orgánicos.-

Escuela Naval (ESNAL) La Dirección será ejercida por un Oficial Superior del Cuerpo General.- Función básica: Formar Oficiales para la Armada Nacional y la Marina Mercante, así como también capacitar y evaluar a la Gente de Mar de acuerdo a los requerimientos de la Organización Marítima Internacional (OMI) contribuyendo a la instrucción marítima en general.-

Escuela de Guerra Naval (ESGUE) La Dirección será ejercida por un Oficial Superior del Cuerpo General diplomado en Estado Mayor.- Función básica: Capacitar al personal superior de la Armada Nacional para desempeñar las tareas que por su jerarquía les corresponda cumplir y en funciones de Estado Mayor.-

Escuela de Especialidades de la Armada (ESESP) La Dirección será ejercida por un Oficial Superior del Cuerpo General.- Función básica: Formar y capacitar el personal subalterno para la Armada Nacional, generando los reemplazos necesarios apoyando con cursos para ascenso y otros que requiera la Institución.-

Centro de Instrucción de la Armada (CIARM) La Jefatura será ejercida por un Oficial Superior del Cuerpo General.- Función Básica: Capacitar al personal superior y subalterno de la Armada, asegurando su eficaz desempeño en los diferentes puestos del Comando de la Flota, la Prefectura Nacional Naval y en misiones de paz.-

Dirección de Recursos Humanos de la Armada (RECUR) La Jefatura será ejercida por un Oficial Superior diplomado en Estado Mayor.- Función Básica: Ejecutar las disposiciones legales y reglamentarias y de las políticas adoptadas, en referencia a la administración del personal militar, civil equiparado, civil y de reserva que cumplen funciones en la Armada Nacional.-

Dirección de Sanidad Naval (SANAV) La Dirección será ejercida por un Oficial Superior del Cuerpo General.- Función Básica: Ejecutar las actividades sanitarias necesarias para preservar y recuperar la salud física y psíquica del personal naval, extendiendo la asistencia, dentro de las posibilidades, a los familiares del mismo.-

Dirección de Bienestar Naval (BIENA) La Jefatura será ejercida por un Oficial Superior.- Función Básica: Ejecutar las actividades necesarias para mejorar la calidad de vida y elevar la moral del personal naval en las áreas de: vivienda, recreación, educación inicial, asistencia legal y social.-

Dirección de Educación Física Naval (DIREF) La Dirección será ejercida por un Oficial Superior.- Función Básica: Planificar, coordinar y controlar las actividades que emanen de la política de Educación Física de la Armada Nacional.-

Los siguientes Centros de Enseñanaza mantienen dependencia funcional docente con el Centro de Instrucción de la Armada Escuela de Aviación Naval (ESANA) La Dirección será ejercida por un Jefe del Cuerpo General especializado como Aviador Naval.- Función Básica: Formar y capacitar personal superior y subalterno en las áreas técnicas específicas que correspondan a la Aviación Naval, generando los reemplazos necesarios.-

Escuela de Buceo de la Armada (ESBUC) La Dirección será ejercida por un Jefe del Cuerpo General o del Cuerpo de Ingenieros, Máquinas y Electricidad; especializado en Buceo y Salvamento, formado en esta Escuela.- Función Básica: Formar y capacitar personal superior y subalterno en las áreas técnicas específicas que correspondan al Grupo de Buceo de la Armada, generando los reemplazos necesarios.-

Escuela de Fusileros Navales (ESFUS) La Dirección será ejercida por un Jefe del Cuerpo General especializado Fusilero Naval.- Función Básica: Formar y capacitar personal superior y subalterno en las áreas técnicas específicas que correspondan al Cuerpo de Fusileros Navales, generando los reemplazos necesarios.-





Heráldica


Descripción

La Dirección de Personal Naval trae sobre campo azur un lucero en plata, acompañado de dos espadas en palo de oro y plata. lleva campaña con trangles ondeados de plata y azur y bordura en plata.

Timbra con una corona naval y lleva como soportes dos anclas almirantazgo de oro en aspa y en su divisa se lee: "ilustrados para vencer".

El lucero es un astro que simboliza referencia de posición náutica, prudencia, grandeza y majestad; significa además el conocimiento, saber y enseñanza náutica que como rosa de los vientos guía al navegante en su derrota.

El metal plata del lucero representa la pureza, integridad, obediencia y lealtad, aptitudes militares básicas que se exigen en todas las escuelas dependientes de este Gran Mando. Significa también, firmeza de los conocimientos allí aprendidos.

Las dos espadas son símbolo del carácter militar de la enseñanza impartida por este gran mando.

El azur de los trangles ondeados y del campo del escudo, corresponde al color de los océanos que caracteriza a los centinelas de la soberanía nacional en el mar y representa el medio principal en que actuarán, quienes educan e instruyen esta dirección de personal naval.

La bordura de plata, indica elocuencia y verdad y caracteriza además, a todas las unidades dependientes de este gran mando.

Como distintivo de su condición el emblema de diper lleva como "soportes", dos anclas almirantazgo en oro, colocadas en aspa, que simbolizan la esperanza en vida gloriosa, así como la prudencia, magnanimidad y constancia. en oro se exaltan al máximo esos significados por representar la nobleza, el poder y la fuerza.

La divisa o voz de guerra "ilustrados para vencer", hace referencia al importante cúmulo de conocimientos que debe disponder el marino para cumplir con el fin superior de defender la patria hasta vencer.





Organigrama:



ESNAL - Escuela Naval
ESGUE - Escuela de Guerra
ESESP - Escuela de Especialidades
CIARM - Centro de Instrucción
CEHIS - Centro de Estudios Históricos Marítimos
SANAV - Dirección de Sanidad Naval
BIENA - Dirección de Bienestar Naval
RECUR - Dirección de Recursos Humanos
DIREN - Dirección de la Reserva Naval
ESANA - Escuela de Aviación Naval
ESBUC - Escuela de Buceo
ESIM - Escuela de Infantería de Marina





Director General


Director General de Personal Naval

CONTRALMIRANTE Gustavo Pablo LUCIANI MORLAN

Nació en Montevideo, el 26 de julio de 1967.-

Ingresó a la Escuela Naval el 1º de febrero de 1985.-

Egresó con el grado de Guardia Marina del Cuerpo General el 19 de diciembre de 1988, ocupando el primer lugar de egreso de su promoción.-

Ascendió a su actual jerarquía de Contralmirante el 27 de abril de 2020.-

Prestó servicios en las siguientes Unidades: Destructor Uruguay, Fragata General Artigas, Capitán Miranda, Escuela Naval como Oficial Instructor, 5ta. División del Estado Mayor General de la Armada, Fragata Montevideo como Jefe de Operaciones, ROU11 Río Negro, Segundo Ayudante de Órdenes del Sr. Comandante en Jefe de la Armada, ROU26 Vanguardia donde realizó las Campañas Antártica ANTARKOS XXIII y XXIV, en el Estado Mayor de la Prefectura Nacional Naval, en la Fragata Cte. Pedro Campbell, en el Gabinete del Señor Comandante en Jefe de la Armada y en el Estado Mayor de la Flota.-

Ejerció los siguientes Comandos y Jefaturas: Comandante del ROU11 Río Negro, ROU26 Vanguardia realizando la Campaña ANTARKOS XXIV como Comandante y en la ROU02 Fragata Cte. Pedro Campbell; Jefe del Estado Mayor de la Flota y como Jefe del Gabinete del Comandante en Jefe de la Armada.-

Desempeñó actividad docente como Profesor de Tácticas y Procedimientos Antisubmarinos, de Tácticas y Procedimientos Guerra Antiaérea para Oficiales Subalternos. En la Escuela de Guerra Naval se desempeñó como profesor de Inteligencia, Operaciones de Superficie y actualmente en los Juegos de Guerra I y II. Además, fue docente en la Universidad Católica del Uruguay en el área de sistemas.- Es Diplomado del Curso de Estado Mayor Naval, Licenciado en Sistemas Navales y Analista Programador.-

Cumplió Misión Diplomática como Agregado de Defensa a la Embajada de la República Oriental del Uruguay en Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Representante Permanente Alterno de la República Oriental del Uruguay ante la Organización Marítima Internacional (OMI) y Representante Permanente ante el Fondo Internacional de Indemnización de Daños debidos a la Contaminación por Hidrocarburos (FIDAC-FONDO) entre el 06 de febrero de 2018 y el 13 de febrero de 2020.-

Como Contralmirante se desempeñó como Jefe del Estado Mayor General de la Armada hasta el 6 de abril de 2022, donde pasó a desempeñarse como Director General de Personal. El 8 de diciembre de 2022 asume además, como Director de Inteligencia Estratégica

El Contralmirante Gustavo Luciani ha recibido las siguientes condecoraciones y distinciones:
- Medalla Marinha do Brasil.
- Medalla Armada de Chile.
- Medalla Naval de Honor al Mérito de la Marina de Guerra del Perú.
- Medalla Armada de Colombia.
- Medalla Naval 15 de Noviembre distintivo blanco, Armada Nacional de la República Oriental del Uruguay.
- Recibió en Londres, Reino Unido, la Medalla al Mérito Tamandaré por parte de la Marinha do Brasil.
- Órden al Mérito Naval en el Grado de Comendador por parte del Gobierno y la Marinha do Brasil.

Está casado con Claudia MORÁS LOYARTE y tiene tres hijos: Inés, Ignacio y Josefina.-





Funciones

La Dirección General de Personal Naval es el órgano encargado del reclutamiento, formación profesional y movilización del personal de la Armada Nacional, que velará por la salud y bienestar social del titular y su familia, como asimismo del reclutamiento y formación de Oficiales de la Marina Mercante (artículo 87 de la Ley 16.320 del 1ro. de noviembre de 1992).-

Funciones Generales:

Administrar el personal de la Armada Nacional.-
Capacitar el personal de la Armada Nacional y de la Marina Mercante.-
Administrar las políticas de vivienda, sanidad, bienestar social y educación física para el personal de la Armada Nacional.-
Establecer la normativa interna de la Dirección General, asesorando al Mando Naval en los cambios necesarios de acuerdo a la dinámica de la Institución.-

Misión


Mantener el orden público, ejercer el control de la seguridad de la navegación como Autoridad Policial en las áreas: Marítima, Fluvial y Lacustre en jurisdicción de la Armada e intervenir en el abanderamiento de buques y cumplir funciones registrales, a fin de contribuir con la misión de la misma.



Heráldica



Sigificado

El Estado Mayor General de la Armada trae de sable con bordura de oro y una estrella de lo mismo, en el abismo. Timbra el blasón una corona naval y dos anclas de oro en souter, le soportan.

Significado

El campo cuartelado en sotuer, de gules y azur, representa los colores del primer distintivo de la Capitanía General de Puertos, cuyo origen se remonta a la segunda mitad del siglo XIX. En el corazón del escudo, como figura heráldica de mayor jerarquía campea un sol de oro figurado (con representación de cara humana) como símbolo de excelencia de la Patria, que alude a su majestad y soberanía. El Gules (rojo) del segundo y tercer cuartel es símbolo de valor, atrevimiento e intrepidez.

El azur (azul) del primer cuarto cuartel, es símbolo de justicia, celo, verdad y lealtad. La bordura viene en sable (negro) por ser símbolo honestidad y rigor, identificado a la Prefectura Nacional Naval. Esta en su calidad de Autoridad Marítima de la República, representa al Estado ejerciendo la Policía de Seguridad de Navegación y el Orden Público, en las aguas de jurisdicción nacional, en su franja costera, puertos y aguas navegables, como así también en los buques que enarbolan la bandera uruguaya. Viene cargada con tres soles octogonales figurados, en oro sin guarnir, representando las primeras Capitanías de Puertos, situadas en Montevideo, Maldonado y Colonia.


Organigrama

EMPRE - Estado Mayor de la Prefectura Nacional Naval
SEPRE - Secretaría de la Prefectura Nacional Naval
AYPRE - Ayudantía de la Prefectura Nacional Naval
ASELA - Aseroría Letrada
DIVIN - División investigaciones de la Prefectura Nacional Naval
DIRMA - Dirección de Protección de Medio Ambiente
DIMAR - Dirección de Tráfico Marítimo
TRABU - Oficina de Trámites de Buques Históricos Hundidos
CORIN - Coordinador Informático
SEPMA - Secretaría de Protección Marítima
SEFIC - Secretaría Financiero Contable
JECRO - Jefatura de la Circunscripción del Río Negro
JECOA - Jefatura de la Circunscripción del Océano Atlántico
JECRI - Jefatura de la Circunscripción del Río de la Plata
JECUR - Jefatura de la Circunscripción del Río Uruguay
PREMO - Prefectura del Puerto de Montevideo
DIRME - Dirección Registral y de Marina Mercante
DIDEN - División Deportes Náuticos
COTEC - Comisión Técnica de la DIRME
DELEA - Departamento de Legislación y Acuerdos Internacionales
PRESU - Prefecturas y Sub Prefecturas







Cronología Autoridades

Jefatura de la Institución en los Primeros cien años

9 de febrero de 1829
Capitanía del Puerto de Montevideo

Coronel Pablo ZUFRIATEGUI 09.02.1829 al 18.11.1830
Coronel Manuel ORIBE 18.11.1830 al 09.10.1833
Coronel Carlos SAN VICENTE 09.10.1833 al 08.11.1833(1) 08.11.1833 al 30.07.1835
Coronel Francisco LASALA 30.07.1835 al 13.10.1835(1) 13.10.1835 al 07.11.1838
Coronel Carlos SAN VICENTE 09.10.1833 al 08.11.1833(1) 08.11.1833 al 30.07.1835
Coronel Francisco LASALA 30.07.1835 al 13.10.1835(1) 13.10.1835 al 07.11.1838
Coronel Luis LARROBLA 07.11.1838 al 07.04.1843
Coronel José María MAGARIÑOS 07.04.1843 al 30.10.1843(1)
Coronel Juan José GOMENZORO 08.10.1843 al 24.03.1844(1)
Coronel José María MAGARIÑOS 23.03.1844 al 14.11.1844(1)
Coronel Carlos SAN VICENTE 14.11.1844 al 17.03.1846
Coronel Jacinto ESTIVAO 17.03.1846 al 02.04.1846
Coronel Francisco SEGUI 03.04.1846 al 17.04.1846
Coronel José María MAGALIÑOS 17.04.1846 al 17.04.1846(2)
Coronel Enrique MARTINEZ 17.04.1846 al 12.01.1848
Coronel José María MUÑOZ 12.01.1848 al 12.02.1848(2)
Coronel César DIAZ 12.02.1848 al 19.07.1849(1)
Coronel Carlos SAN VICENTE 20.07.1849 al 23.04.1850
Coronel Manuel CORREA 23.04.1850 al 02.10.1851
Coronel Gabriel VELAZCO 03.10.1851 al 31.08.1855
Don Benito CHAIN 01.09.1855 al 30.09.1855
Coronel Gabriel VELAZCO 01.10.1855 al 07.01.1858
Teniente 1ro. Benjamín PÉREZ 07.01.1858 al 30.03.1858(1)
Coronel Gabriel VELAZCO 30.03.1858 al 30.04.1860
General José BRITO DEL PINO 01.05.1860 al 31.01.1864
Coronel Luis DE HERRERA 01.02.1864 al 22.01.1865
Coronel José G.PALOMEQUE 22.01.1865 al 20.02.1865(1)
Coronel Francisco M.ACOSTA 20.02.1865 al 07.05.1867
Coronel Wenceslao REGULES 07.05.1867 al 26.09.1867
Oficial 1ro. Rafael MACHADO 27.09.1867 al 19.12.1867(1)
Don Benito CHAIN 01.05.1868 al 07.07.1869
Coronel José María SOLSONA 13.08.1869 al 30.11.1870
Coronel Manuel PAGOLA 01.12.1870 al 28.02.1873
Coronel Eduardo VAZQUEZ 01.03.1873 al 17.07.1873
Don Antonio SILVEIRA 17.07.1873 al 14.01.1875
Of.1º Leopoldo M.DE BENTANCOUR T 15.01.1875 al 31.01.1876
Coronel Wenceslao REGULES 15.01.1875 al 01.02.1876
Coronel Ernesto COURTIN 01.02.1876 al 14.05.1880
Don Francisco L.BARRETO 14.05.1880 al 26.03.1881
Coronel Ventura SILVEIRA 26.03.1881 al 01.12.1882

Comandancia de Marina y Capitanía General de Puertos

1º de diciembre de 1882

Coronel Ventura SILVEIRA 01.12.1882 al 01.02.1887
General Luis E. PÉREZ 01.02.1887 al 01.02.1887(2)
Coronel Eduardo E: OLAVE 25.02.1887 al 01.04.1887
Coronel Bernardo DUPUY 27.06.1887 al 23.08.1887(1)
24.08.1887 al 22.11.1892
Coronel Julio MURO 08.12.1892 al 28.02.1894

Capitanía General de Puertos

28 de febrero de 1894

Coronel Julio MURO 28.02.1894 al 22.11.1897
Coronel Pedro P.SOLANO 22.11.1897 al 14.03.1898

Comandancia de Marina y Capitanía General de Puertos

10 de marzo de 1898

Coronel Angel CASALLA 14.03.1898 al 13.05.1898
Coronel Carlos GAUDENCIA 13.05.1898 al 22.01.1900
Coronel Ignacio BAZZANO 22.01.1900 al 22.08.1901
Coronel Sebastián BOUQUET 22.08.1901 al 31.03.1902
Coronel Ignacio BAZZANO 31.03.1902 al 10.07.1904
Coronel Juan A.PINTOS 10.07.1904 al 23.05.1905
Don Alejo IDIARTEGARAY 23.05.1905 al 30.05.1905(1)
Coronel Juan A.PINTOS 30.05.1905 al 20.01.1906
Coronel Guillermo LYONS 20.01.1906 al 15.11.1915

Capitanía General de Puertos

15 de noviembre de 1915

Coronel Guillermo LYONS 15.11.1915 al 18.07.1923
Capitán de Navío Eduardo MURO 19.12.1923 al 11.05.1927
Cap. de Fragata Federíco UGARTECHE 11.05.1927 al 07.05.1931
Cap. de Navío Carlos BALDOMIR 07.05.1931 al 11.12.1933
Cap. de Navío Arturo JUAMBELTZ 13.12.1933 al 11.02.1934(3)

Prefectura General de Puertos

11 de agosto de 1934

Capitán de Navío Horacio AGUIAR 28.09.1934 al 20.06.1936
Capitán de Navío Rodolfo HERNANDEZ 28.09.1936 al 01.10.1938
Capitán de Fragata Juan J.MILLER 01.10.1938 al 27.02.1943
Capitán de Fragata Noel MANCEBO 27.02.1943 al 28.11.1947

Prefectura General Marítima

21 de noviembre de 1947

Capitán de Navío Alfredo AGUIAR 06.12.1947 al 16,04.1948
Contra Almirante Juan CORREA 16.04.1948 al 29.05.1953
Contra Almirante Enrique MILANS 26.05.1953 al 13.10.1954
Contra Almirante Santiago TURCIO 14.10.1954 al 26.03.1957
Capitán de Navío Angel NILO SIERRA 12.03.1959 al 15.01.1960
Contra Almirante Héctor A.BORCHE 15.01.1960 al 08.10.1963
Capitán de Navío Omar AGUIRRE 08.10.1963 al 13.03.1967
Contra Almirante José O.ROSSI 14.03.1967 al 17.04.1972
Capitán de Navío Lázaro PINKO 18.04.1972 al 14.01.1973

Prefectura Nacional Naval

14 de enero de 1973

Capitán de Navío Lázaro PINKO 14.01.1973 al 14.02.1973
Capitán de Navío Víctor GONZALEZ 15.02.1973 al 27.04.1973
Capitán de Navío Carlos R.LANDONI 28.04.1973 al 21.05.1973
Capitán de Navío Francisco SANGURGO 22.05.1973 al 01.03.1976
Capitán de Navío Jorge BRUSSONE 02.02.1976 al 02.05.1977
Capitán de Navío César R.REINOSO 12.05.1977 al 13.01.1978
Contra Almirante Enrique HARRIET 03.01.1978 al 30.05.1980
Contra Almirante José P. IMIZCOZ 30.05.1980 al 12.03.1984
Contra Almirante Jorge FERNANDEZ 12.03.1984 al 05.06.1986
Capitán de Navío Mario RODRIGUEZ LUIS 05.06.1986 al 30.04.1987
Contra Almirante Ramón ROBATTO 30.04.1987 al 03.04.1990
Contra Almirante Ricardo MURIALDO 03.04.1990 al 20.12.1991
Contra Almirante Gualberto RUIZ 20.12.1991 al 09.02.1993
Contra Almirante Raúl W.RISSO 09.02.1993 al 07.04.1995
Contra Almirante Francisco PAZOS MARESCA 07.04.1995 al 12.11.1997
Contra Almirante Carlos GIANI 12.11.1997 al 30.12.1998
Contra Almirante Oscar OTERO IZZI 30.12.1998 al 03.04.2002
Contralmirante Tabarè Y. Daners Eyras 03.04.2002 al 01.02.2004
Contralmirante Juan H. Fernandez Maggio 01.02.2004 al 01.02.2006
Contralmirante Oscar P. Deballi de Palleja 01.02.2006 al 02.02.2010
Contralmirante Hugo Viglietti Di Mattia 02.02.2010 al 13.09.2010
Contralmirante O. Lebel Baptista 13.09.2010 al 14.05.2012
Capitán de Navío (CP) Julio Samandù Sellanes 30.05.2012 al 18.06.2014


Leyenda
1 - Interino
2 - Renuncia
3 - En su persona recayó el peso de tres desafíos de vital importancia: Director de Armada (8 de mayo de 1931 - 9 de abril de 1938); Capitán General de Puertos e Inspector General de Marina.



Misión

La Dirección General de Finanzas de la Armada es el órgano responsable de controlar y ejecutar la planificación financiera de la Fuerza, y de realizar el asesoramiento y recomendaciones al Mando Superior, sobre políticas de administración y eficiencia de los recursos asignados. Estará constituida por los órganos que se establezcan por la reglamentación respectiva, siendo su jefatura ocupada por un Oficial Almirante u Oficial Superior.


Historia

En el año 2015 la Orden General COMAR 6035.1/15, establece la creación de la Dirección General de Finanzas de la Armada cuyo cometido es administrar las funciones financieras, logísticas y contables de la Armada Nacional.

En el año 2017, la Ley Nro. 19535 en su Artículo Nº 37, modifica el Artículo Nº 13 de la Ley Nº 10808 (Ley Orgánica de la Marina), aprobando la creación de DIGFA (Dirección General de Finanzas de la Armada) y de la reestructura del área financiera y logística de la Armada Nacional.


Heráldica



Descripción

La Dirección General de Finanzas de la Armada trae sobre un campo de sable, una cotiza en plata, un ancla en oro y un caduceo también en oro. Carga una bordura de azur y lleva como soportes dos anclas de almirantazgo de oro en aspa. Timbra con una corona naval y su divisa reza: “DIAPHANEITAS ET AEQUITATE”, que significa “Transparencia y rectitud”.


Significado

La cotiza, definida como la mitad de la banda, simboliza el tahalí del caballero y la banda de la gente de guerra, portada por divisa, atravesada del hombro derecho al costado izquierdo, por lo que se marca de esa forma en el escudo.

El ancla simboliza esperanza, prudencia y constancia en la labor de administrar de la mejor manera todos los dineros de la Institución.

El caduceo es el símbolo del comercio, que fuera adoptado a nivel mundial para simbolizar todas las áreas inherentes a las finanzas y la administración. Las dos serpientes entrelazadas del caduceo también representan el eterno movimiento cósmico, base de generación y de infinito.

El color oro de ambas figuras representan sabiduría, nobleza y constancia.

El sable del campo denota prudencia, voluntad, honestidad y rigor en el cumplimiento de la misión de servicio de apoyo.

Su bordura es de azur, en su significado de obediencia, prudencia, lealtad y obligación al servicio.

La divisa o voz de guerra “DIAPHANEITAS ETAEQUITATE” que significa “Transparencia y rectitud” manifiesta las condiciones morales necesarias de aquellos encargados de manejar los dineros que el Estado ha puesto a disposición de la Armada Nacional.





Organigrama

SECON - Servicio de Hacienda y Contabilidad de la Armada
OPPAR - Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la Armada
UCCAR - Unidad Centralizada de Compras de la Armada






Director General de Finanzas de la Armada

Contralmirante | Miguel Ángel DE SOUZA SUÁREZ

Nació en Montevideo el 24 de diciembre de 1966.
Ingresó a la Escuela Naval el 1º de febrero de 1985.
Egresó con el Grado de Guardia Marina en el Cuerpo
General el 21 de diciembre de 1988.
Ascendió a su actual grado de Contralmirante el 27 de
abril de 2020.

Obtiene en 2006 la Licenciatura en Sistemas Navales. Ha adquirido la especialización en Sistemas de Gestión de Calidad en la Educación (UNIT), participó en la implementación del sistema de Gestión Educativa de la Escuela Naval y en su certificación a nivel nacional e internacional. Completó sus estudios de posgrado en Gestión de Recursos Humanos en la Universidad Católica de Uruguay (UCU) durante 2012 - 2013

En sus primeros años de Oficial sirvió en el Cuerpo de Fusileros Navales (1991-1994) desempeñándose como Jefe de Pelotón y posteriormente Jefe de Brigada.

De sus 40 años de servicio, 14 han sido a bordo de buques de la Flota, 9 de ellos en Barreminas (ROU 34 “Audaz”,ROU 31 “Temerario”), ejerciendo el Comando del ROU 33 “FORTUNA” (2006-2007), complementando los restantes 5 años a bordo de buques de servicio, destructor y fragata. (ROU 03 “18 de Julio”,ROU 02 “Gral. Artigas”, ROU 24 “Cte. P. Campbell”).

Ha prestado servicios a bordo del Velero Escuela “Capitán Miranda” en tres oportunidades, como Segundo Comandante en el año 2010, Oficial de Cubierta en 1994 y como Guardia Marina en Instrucción en 1989

Cumplió funciones en el Departamento de Contraloría Naval (2011), implementando el sistema de auditorías internas, ocupando posteriormente la jefatura del mismo (2015-2017)

Ejerció como Ayudante Naval del Sr. Vicepresidente de la República (2012-2014).

Durante los años 2018 y 2019 se desempeñó como Director de la Escuela Naval, anteriormente en el mismo Instituto ocupó puestos de Subdirector (2008-2009), Jefe de la División Cursos (2004-2005), Jefe de Departamento Administración Escolar (2002/2003)

En la jerarquía de Oficial Almirante, ha ocupado el cargo de Director General de Personal Naval desde su ascenso en 2020 hasta abril de 2022, fecha en la que asumió su actual designación como Director General de Finanzas de la Armada.

Fue electo para integrar el Tribunal Especial de Ética y Conducta Militar para el período 2022-2024, siendo reelecto para el período 2024-2026.

El Contralmirante Miguel De Souza Suárez está casado con la Señora Carolina Laguarda con quien tiene dos hijas, Natalia y Lucía.





Cronología Autoridades


DIGFA Asume Releva
CN (CAA) ERIC AZARETTO Marzo 2015 Abril 2016
CN (CAA) JAVIER BESIO Abril 2016 Junio 2017
CN (CG) CARLOS MONTAÑA Junio 2017 Marzo 2018
CN (CAA) GUSTAVO ALEIZÓN Marzo 2018 Noviembre 2019
CA OTTO GOOSWEILER Noviembre 2019 Febrero 2020
CN (CG) JOSE MATTEO Febrero 2020 Junio 2020
CA MARIO VIZCAY Junio 2020 Abril 2022
CA MIGUEL DE SOUZA Abril 2022 Hasta la fecha





Funciones

La Dirección General de Personal Naval es el órgano encargado del reclutamiento, formación profesional y movilización del personal de la Armada Nacional, que velará por la salud y bienestar social del titular y su familia, como asimismo del reclutamiento y formación de Oficiales de la Marina Mercante (artículo 87 de la Ley 16.320 del 1ro. de noviembre de 1992).-

Funciones Generales:

Administrar el personal de la Armada Nacional.-
Capacitar el personal de la Armada Nacional y de la Marina Mercante.-
Administrar las políticas de vivienda, sanidad, bienestar social y educación física para el personal de la Armada Nacional.-
Establecer la normativa interna de la Dirección General, asesorando al Mando Naval en los cambios necesarios de acuerdo a la dinámica de la Institución.-






Funciones de Unidades Dependientes

SECON:
- Asesorar por intermedio del Director General de Finanzas de la Armada en los diversos aspectos de la gestión administrativa, financiera y contable de la Armada.
- Actuar en todo lo referente a la obligación y pago en el procedimiento de contrataciones en todas sus formas que realiza la Armada Nacional.
- Disponer la confección, analizar, aprobar u observar los balances y estados financieros.
- Llevar la contabilidad general de la Armada ajustándose a las disposiciones legales y reglamentarias que sobre la materia rigen en la Administración General.
- Actuar como órgano de retención de la Armada Nacional.
- Llevar cuenta y razón de los fondos recibidos y de las inversiones y pagos efectuados en forma de facilitar a la Contaduría General de la Nación, la fiscalización legal que le compete.

UCCAR:
- Actuar como ordenador secundario de gastos e inversiones en todo lo concerniente a afectación y compromiso en el proceso de contrataciones que realiza la Armada Nacional.
- Intervenir en todo el procedimiento de compra (afectación y compromiso).
- Determinar y realizar las compras de la Armada de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.
- Realizar el proceso de contratación y compras en todas sus formas (licitaciones, compras directas, contado, fondo rotatorio).
- Realizar los trámites relacionados a las compras de la Armada ante los diferentes organismos del Estado.

OPPAR:
- Elaborar los planes presupuestales quinquenales y anuales, centralizar el relacionamiento con los organismos del Estado afines a su cometido, a fin de contribuir al ejercicio de las funciones del Comando General de la Armada.
- Redactar y coordinar con sus pares fuera de la Armada los proyectos de Ley de Presupuesto y Rendición de Cuentas.
- Supervisar indicadores de gestión y metas.

Misión


Asistir y asesorar al Comandante en Jefe en el ejercicio del Mando, proveyéndo la información necesaria para la toma de decisión, ejecutar las apreciaciones estratégicas y estudios que disponga, promulgar sus directivas, y supervisar la acción planificada, a fin de contribuir al cumplimiento de la misión de la Armada.



Heráldica



Descripción

El Estado Mayor General de la Armada trae de sable con bordura de oro y una estrella de lo mismo, en el abismo. Timbra el blasón una corona naval y dos anclas de oro en souter, le soportan.

Significado

El sable (negro) es símbolo de prudencia, obediencia, rigor y ciencia, y quienes lo llevan en sus armas están obligados a servir política y militarmente.

La estrella de cinco puntas de oro es el símbolo clásico de los estados mayores y significa grandeza.

La bordura de oro distingue como símbolo de nobleza, inteligencia, constancia y sabiduría, al órgano naval superior dedicado al estudio y asesoramiento.

La corona naval indica la condición del dueño de estas armas y es símbolo de dominio del mar. Sin adornos ni pedrería esta corona muestra la sobriedad y la austeridad de la Armada Nacional.

Las anclas simbolizan la esperanza en la vida gloriosa, así como la prudencia, la magnanimidad y la constancia.


Organigrama

AYEMA - Ayudantía del Estado Mayor de la Armada
SEMGA - Secretaría del Estado Mayor de la Armada
EMCAH N1 - Capital Humano
EMINT N2 - Inteligencia
EMPLA N3 - Política y Planes
EMLOG N4 - Logística
EMCOM N5 - Comunicaciones
CUGAR - Cuartel General
ROU 20 - Velero Escuela "Capitán Miranda"
ALESM - Asesoria Letrada de ESMAY




Sr. Jefe del Estado Mayor

Héctor Rafael MAGLIOCCA FERRERO

Contralmirante

Nació en Montevideo el 14 de junio de 1971.

Ingresó a la Escuela Naval el 1º de febrero de 1988, habiendo cursado el Preparatorio Naval en el año 1987.

Egresó en el primer lugar de su promoción con el grado de Guardiamarina del Cuerpo General el 21 de diciembre de 1992, realizando el viaje de instrucción a bordo del NAVIO ESCOLA BRASIL.

Ascendió a su actual jerarquía de Contralmirante el 1º de enero de 2023.

Prestó servicios en las siguientes Unidades Flotantes: Guardacostas “SALTO” como Oficial de Cubierta, Buque Escuela “CAPITÁN MIRANDA” como Jefe de Cubierta, Fragata “GENERAL ARTIGAS” como Oficial del Departamento de Operaciones, y Remolcador de Altura “BANCO ORTIZ” como Comandante. Además fue integrante de la primera tripulación del Buque Multipropósito “GENERAL ARTIGAS” (Wilhelmshaven, República Federal de Alemania).

En tierra ocupó los siguientes cargos: en el Servicio de Electrónica de la Armada comoJefe de Talleres y como Segundo Jefe, en la Escuela Naval como Jefe de Cuerpo y comoSub Director, en la Escuela de Guerra Naval como Oficial de Cursos, en el EstadoMayor de la Armada en la División Operaciones y Planes como Jefe de AsuntosMarítimos y Especiales, como Ayudante de Órdenes del Señor Ministro de DefensaNacional, en la Dirección General de Material Naval como Jefe del Estado Mayor, comoAgregado de Defensa ante la Embajada de la República Oriental del Uruguay en laRepública Argentina, como Director General de Material Naval, como Jefe del Estado Mayor General de la Armada y Coordinador del Área Marítima del Atlántico Sur (CAMAS), cargos que ocupa en la actualidad.

Es Licenciado en Sistemas Navales, ha recibido capacitación en Llamada Selectiva Digital (Thrane & Thrane, Reino de Dinamarca), es Tecnólogo en Electrónica y Telecomunicaciones (Escuela de Comunicaciones del Ejército Nacional), Técnico en Altas Frecuencias (San Diego Fleet Training Center, Estados Unidos de América) y Especialista en Oceanografía y Recursos Marinos (Universidad Miguel de Cervantes, Reino de España- FUNIBER).

Ha realizado el Curso de Estado Mayor Naval en Uruguay (Escuela de Guerra Naval), el Curso de Estado Mayor para Naciones Unidas en la República de Guatemala (Peacekeeping Operations Regional Training Command), el Curso Avanzado de Comando y Estado Mayor Conjunto en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (Defence Academy) y el Curso de Gerenciamiento y Liderazgo estratégico en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (Chartered Management Institute).

Se ha titulado con la Maestría en Estudios de Defensa en el King´s College de Londres.

Acredita 21 años de antigüedad como docente, desempeñándose en las asignaturas “Navegación Aplicada” en la Escuela Naval y “Estrategia Operacional” en la Escuela de Guerra Naval – Curso de Estado Mayor.

Está casado con la Señora María Fernanda Montenegro Belarra y tienen dos hijos Felipe y Belén.

Historia

El Centro de Estudios Históricos, Navales y Marítimos -CEHIS- fue creado el 6 de febrero de 1973. El nuevo instituto tendría por cometidos: confeccionar desde sus más remotos orígenes- la historia de la Armada Nacional, formar un Archivo y Biblioteca, que sirvieran como fuentes y fundamentos y exponer un acervo histórico representativo. Estas herramientas constituirían pilares ineludibles donde se asentaría la Conciencia Marítima Nacional, respaldada desde nuestro surgimiento como país que nació en el Mar y esto aun sigue vigente.

El 26 de marzo de 1981 se inauguró el Museo Naval, el cual es una Institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y abierto al público, que adquiere, conserva, estudia, expone, difunde el patrimonio marítimo material e inmaterial de la humanidad con fines de estudio, educación y recreo. La exposición, acompasada de un guión didáctico, difundiría a través de su acervo, el devenir de nuestro país con una mirada enfocada desde el mar. De esta manera episodios como la creación del Apostadero Naval en 1770, la importancia de los corsarios artiguistas, la figura de Pedro Campbell, la toma de Isla de Ratas en 1811, la integración de una primera escuadrilla, se redimensionaron y enlazaron con otros hitos históricos, que integran los programas de enseñanza y son generalmente más conocidos por todo el público visitante.

La misión del CEHIS- Museo Naval apunta a preservar, exponer y difundir la historia naval y marítima a través del acervo material e inmaterial. Como formas de llegar a esa meta es fundamental fomentar y presentar el estudio del tema apostando a la instrumentación de una nueva y más didáctica inserción en el espectro cultural de nuestra sociedad. La presentación adecuada del acervo constituye una herramienta, un nexo, desde el cual se identifica, promueve e incentiva el interés por los temas vinculados al mar. En tal sentido se ha venido desarrollando una intensa tarea, en su sede de Montevideo, a la que se ha sumado el Museo que se inauguró en setiembre de 2009 en el Barrio Histórico de Colonia del Sacramento, nuevo baluarte de difusión de la Conciencia Marítima Nacional en esa ciudad, Patrimonio de la Humanidad.

Contacto

Rambla 25 de Agosto de 1825

(+598) 2 915 55 00

repar@armada.mil.uy

Redes Sociales