Inicio
Custodiando nuestro Mar desde 1817

Custodiando nuestro Mar desde 1817

Un mar de oportunidades

La historia contada desde el mar

Pensamiento Estratégico Marítimo al servicio de los uruguayos

previous arrow
next arrow
Slider



Descargar en formato PDF


22 de Noviembre de 1723

Arriba expedición lusitana, al mando de Manuel de Freitas da Fonseca. Las naves que transportan fuerzas y pertrechos son: la fragata “Nossa Senhora d´Oliveira”, los navíos “Sacopira” y Chumbado” y otros dos buques auxiliares. El fin de la misma es reconocer y fortificar el paraje donde se ubicará posteriormente Montevideo.

1º de Diciembre de 1723

El Práctico Pierre Gronardo, instalado en la zona, informa a Bruno Mauricio de Zabala sobre la presencia de los portugueses en el estratégico punto.


4 de Diciembre de 1723
Zabala emite un auto, de acuerdo a las declaraciones de Gronardo, disponiendo: 1º-alarma al puesto de guardia español en la desembocadura del arroyo San Juan (a cuatro leguas de la Colonia de Sacramento), 2º despacho a las autoridades de la Colonia para solicitar explicaciones sobre la expedición portuguesa y 3º despacho del Capitán Alonso de la Vega para que marche sobre Montevideo.


7 de Diciembre de 1723
Alonso de la Vega llega frente al campamento lusitano apoderándose del ganado y caballada.


19 de Enero de 1724
Freitas da Fonseca dirige un mensaje a Zabala avisando que abandona el proyecto de fundación. Se retira en la misma fecha, para impedir el bloqueo de sus naves por aquellas enviadas por los españoles.


20 de Enero de 1724
Zabala cruza el Plata superior, desembarcando en San Juan, luego de ordenar a las naves "Capitana" y "Almirante", un mercante y un patacho- las que se ponen al mando de Salvador García Posee- que zarparan para concretar la fundación de Montevideo. Con los materiales abandonados por los portugueses se comienza la construcción de una batería (que luego será el Fuerte de San José). Significa la apertura del mejor puerto natural del Río de la Plata, así como la creación de una de las más importantes plazas fuertes.


20 de Enero de 1726
Alonso de la Vega ocupa la Península haciendo flamear el pabellón hispano. Gracias a la urgencia en prevenir futuras incursiones como la citada se acelera el proceso fundacional, que era de interés primordial para Felipe V.


28 de Agosto de 1726
Siete familias, compuestas por 36 individuos, y el mencionado práctico P.Gronardo, son los que finalmente componen el núcleo poblador proveniente de Buenos Aires.

19 de Noviembre de 1726
Arribo de la fragata “Nuestra Señora de la Encina”, propiedad de D. Francisco de Alzaybar, y al comando del Capitán Bernardo de Zamorategui, con 20 familias canarias, primer contingente de las 50 que por contrato trasladaría, con destino a poblar el lugar.


24 de Diciembre de 1726
Se funda la ciudad de Montevideo.


2 de Noviembre de 1762
El enclave portugués de la Colonia queda en manos del Gobernador y Capitán General D. Pedro de Cevallos.


6 de Enero de 1763
Fuerzas navales anglo-portuguesas integradas con el “Lord Clive”, el“Ambuscade”, la fragata “Gloria” y algunas otras embarcaciones intentanrecuperar la Colonia. Con el incendio del “Lord Clive”, y el “Ambuscade” seriamente dañado, los aliados se retiran. Lastropas encabezadas por Cevallos mantienen la ciudad.


10 de Febrero de 1763
La Colonia se devuelve a los portugueses por el Tratado de París.


19 de Junio de 1764
Nace en Montevideo, José Gervasio Artigas, hijo de D. Martín J. Artigas y D. Francisca Antonia Arnal. Su abuelo paterno había compuesto el grupo de los primeros pobladores de la ciudad. .


15 de Octubre de 1768
Parte desde Cádiz una fuerza naval al mando del General de la Armada Juan Ignacio de Madariaga --nombrado Jefe de Escuadra del Río de la Plata-cuyo cometido es desalojar a los ingleses que se habían instalado en Port Egmond, en las Malvinas.


3 de Enero de 1769
Llega a Montevideo la flota de Madariaga compuesta por las fragatas “Santa Catalina”,“Santa Rosa”, “Santa Bárbara” e “Industria”, el bergantín “San Francisco de Paula” y el chambequín “Andaluz”..- 8 de enero de 1769- Parten las citadas fuerzas navales desde Montevideo, ciudad que contribuye con tripulantes y efectos para la misión.


27 de Marzo de 1769
Regresan sin haber logrado el abandono pacífico de los ocupantes ingleses de Port Egmont.


11 de Mayo de 1770
Vuelven a zarpar con refuerzo de efectivos alcanzando en esta oportunidad el propósito Este suceso que alerta de la necesidad de mantener una corbeta de vigilancia en Malvinas, que se turne anualmente con otra que permanezca en el Plata, establece la creación “de hecho” del Apostadero de Montevideo.


1º de Abril de 1773
La fuerza naval de estación en Montevideo queda a cargo del C/N Juan Antonio Camino.


8 de Agosto de 1776
Real Cédula crea el Virreinato del Río de la Plata, fundamentalmente debido a los continuos ataques portugueses


9 de Agosto de 1776
Real Orden de Carlos III que dispone la elevación de Montevideo a la categoría de Apostadero Naval con jurisdicción en la cuenca del Plata y el Atlántico Sur, incluídas las islas Malvinas.En adelante se establece que dos fragatas de guerra con base en este punto se turnen en la vigilancia permanente de las posesiones españolas para evitar el comercio clandestino y los establecimientos de extranjeros.


15 de Agosto de 1776
Se dan Instrucciones a Cevallos respecto a la expedición militar contra los portugueses.


13 de Noviembre de 1776
Desde Cádiz parten las fuerzas al mando de D. Pedro de Cevallos. Las mismas estaban compuestas por los siguientes buques de guerra: los navíos “América”, “Poderoso”,”San Dámaso”,”Santiago”,”San José”, “Monarca”, “Septentrion”, la fragatas “Santa Ana”, “Liebre”, “Venus”, “Santa Teresa”, “Santa Margarita”, “Santa Clara”, “Santa Rosa”, “Santa Florentina”, las bombardas “Santa Casilda” y “Santa Eulalia”, los paquebotes “Marte” y “Granizo”, el bergantín “Hopp”, el chambequín “Santa Teresa” y 96 buques mercantes. Tal flota, que transportaba aprox. 9.000 efectivos, es la más poderosa que España envía a estas latitudes.


26 de Noviembre de 1776
Por Real Cédula se dispone que los navíos despachados de España con cargamento para las posesiones del Pacífico, deben ser registrados en Montevideo, y revisadas sus guías y conocimientos, suprimiendo de hecho la intervención de las autoridades aduaneras de Buenos Aires.


22 de Mayo de 1777
Las fuerzas al mando de Cevallos desembarcan frente a la Colonia.


5 de Junio de 1777
Cevallos entra en la Colonia. La ciudad es arrasada casi por completo.


1º de Octubre de 1777
Tratado de San Ildefonso. Por uno de sus considerandos la Colonia y la margen septentrional del Plata quedaba en manos de España, mientras que por otra de sus estipulaciones se extendía la zona de influencia del Apostadero de Montevideo,al ceder Portugal a España las islas de Annobón y Fernando Po.


2 de Febrero de 1778
Toma el cargo de Comandante del Apostadero el C/N D. Gabriel Guerra.


7 de Octubre de 1778
Determinación de Su Majestad de que el Gobernador montevideano visite las embarcaciones para tomar conocimiento de las novedades, dejando a un Oficial como Sub-delegado de la Intendencia, la tarea de expedir las providencias para el resguardo, descarga, almacenaje, e incluso las licencias de carga y retorno.


12 de Octubre de 1778
Reglamento de libre comercio habilita los puertos de Buenos Aires y Montevideo..- 10 de febrero de 1779- El Consejo Real transfiere las funciones aduaneras de Buenos Aires a Montevideo.


1781
Se crea el cargo de Comandante del Resguardo de todas las rentas, con la condición especial para el ejercicio del cargo, de que la residencia permanente fuese en Montevideo. El primero en ejercerlo es Francisco Ortega.


20 de Febrero de 1784
Llega a Montevideo el C/N Francisco de Idiáquez Borja, asumiendo el puesto de Comandante del Apostadero el 1º de marzo.


5 de Mayo de 1785
Debido a su salud quebrantada, fallece el capitán Idiáquez Borja.


20 de Abril de 1786
Arriba a Montevideo el C/N Antonio Basurto. Asumiendo el cargo del Comando del Apostadero (luego de los interinatos, cumplidos por el C/F Santiago de Hezeta y D. Ramón de Clairac).


23 de Febrero de 1789
Toma el cargo de Comandante del Apostadero el C/N José de Orozco.


20 de Setiembre de 1789
Arriban al puerto de Montevideo las corbetas “Descubierta”, al comando del C/F Alejandro Malaspina, y “Atrevida” al mando del C/F José Bustamante y Guerra, transportando una misión político - científica.


29 de Agosto de 1790
El C/N Orozco, recibe la orden de tener listas las naves para entrar en acción, ante la amenaza de un rompimiento con Inglaterra, indicándole además una completa colaboración con el Gobernador Olaguer y Feliú.


24 de Noviembre de 1791
Real Cédula que concede a Montevideo el privilegio de puerto único para la introducción de esclavos destinados a las posesiones españolas de esta parte del continente.


18 de Abril de 1792
Se efectúa el relevo del Comandante del Apostadero- C/N Orozco- por el Brigadier Antonio de Córdova.


1792
Se ubica en la Isla de Flores como ayuda a la navegación, el farol de popa de la fragata naufragada “Nuestra Señora de Loreto"


30 de Enero de 1794
Real Cédula por la que se crea el Consulado de Comercio con sede en Buenos Aires y jurisdicción sobre todos los puertos del Virreinato. El art. 23 establece que se tenga presente el beneficio”...que resultará de limpiar y mantener limpio el Puerto de Montevideo.”

3 de Marzo de 1795
Llega a Montevideo el C/ N José Adorno quien releva al Brigadier Córdova en el cargo de Jefe del Apostadero.


13 de Setiembre de 1796
Real Orden por la que D. José Bustamante y Guerra es nombrado como Gobernador Político y Militar de Montevideo y Comandante General de los Bajeles en el Río de la Plata.


11 de Febrero de 1797
El Brigadier J. Bustamante y Guerra toma los cargos.


Setiembre de 1799
La Corte española decide la instalación de una farola en el Cerro, con preferencia a cualquier otro punto.


25 de Noviembre de 1799
El Consulado de Comercio de Buenos Aires-consciente de la necesidad- crea una Escuela de Náutica en el Río de la Plata. Se envian a Montevideo convocatorias para “maestros directores”, pero el trámite es objetado por Bustamante y Guerra por no haber sido consultado acerca de la iniciativa, tal como correspondía siendo Jefe Superior de la Marina en el Plata.


20 de Junio de 1801
Real Ordenanza de la Legislación Naval española que establece requisitos y formalidades para ejercer el corso.


4 de Abril de 1802
Comienza a funcionar el faro del Cerro. La demora desde la decis ión favorable de la Corte para su construcción, hasta su puesta en servicio, se debió a la influencia del Consulado de Buenos Aires que procuraba restarle ventajas al puerto montevideano.


4 de Julio de 1803
Se nombra como sucesor de Bustamante y Guerra al Brigadier Pascual Ruiz Huidobro, quien recibe los cargos de Gobernador Político y Militar y Comandante del Apostadero el día 11 de enero de 1804.


5 de Octubre de 1804
Batalla naval de Santa María, la escuadra inglesa ataca a los buques:”Medea”, “Clara”, “Fama” y.“Mercedes”, que a cargo de Bustamante y Guerra viajan desde Montevideo para Cádiz. Los citados navíos transportaban importantes caudales y efectos de Lima, Buenos Aires y Montevideo. - noviembre de 1804- D. Andrés Oyarvide culmina su Carta Esférica del Río de la Plata.


20 de Diciembre de 1804
Manifiesto a la Nación española dando información de que se establece el corso contra Inglaterra.


27 de Febrero de 1805
Se toma conocimiento en Montevideo de la ruptura entre España e Inglaterra, según noticia el Teniente de Navío Juan Angel Michelena. Montevideo es, de ahí en más, el principal puerto de aprovisionamiento y Corte de Presas para los corsarios españoles, como también es el puerto hispánico de América del Sur donde se arma el mayor número de corsarios contra los ingleses, con un campo de acción en las costas orientales de América y las occidentales de Africa.


24 de Mayo de 1805
Primer fianza de corso ubicada en el acervo documental correspondiente. La misma es dada por D. Antonio Massini a favor de D. Carlos Camusso (armador) y D. Hipólito Mordeille, Capitán de la corbeta “Dromedario”.


15 de Junio de 1805
Primer contrato localizado en las fuentes, concertado entre el Capitán corsarista y la tripulación, realizado con el personal de la corbeta “Dromedario”


23 de Junio de 1805
Partida de la primer nave corsaria- la corbeta “Dolores” (alias “La Reparadora”), comandada por el Capitán Estanislao Couraud. El mismo día lo hace la “Dromedario” (alias “Reina Luisa”) bajo el mando de H. Mordeille.


5 de Enero de 1806
El “San Ignacio de Loyola”, que al mando de T/F D. Andrés Oyarvide, se encuentra patrullando en las costas del Este, ante la amenaza de la llegada de una fuerza británica, naufraga en una tormenta, perdiendo la vida todos sus tripulantes.


27 de Junio de 1806
Buenos Aires cae en poder de los británicos.


1º de Julio de 1806
Petitorio al Gobernador y Comandante Gral. de Marina de los vecinos montevideanos relacionados.con negocios marítimos, para que les permita tripular lanchas cañoneras contra los ingleses.


12 de Agosto de 1806
Reconquista de Buenos Aires por la fuerzas organizadas en Montevideo. Debido a la gesta el Rey concedió a la ciudad montevideana el título de “Muy Fiel y Reconquistadora”


29 de Octubre de 1806
La poderosa flota británica intenta tomar Montevideo, pero al ser rechazada se dirige a Maldonado, que cae en su poder.


3 de Febrero de 1807
Los ingleses logran vencer la resistencia, penetrando la fortificación de Montevideo por una “brecha”, ubicada a la altura de la calle que se denomina así en memoria del hecho.


24 de Febrero de 1807
Real Orden por la que Ruiz Huidobro es designado Virrey del Río de la Plata, lo que no pudo verificarse por estar prisionero de los ingleses, que lo enviaron a Londres.


Febrero de 1807
Ante el apresamiento de Pascual Ruiz Huidobro, estando el cargo de Comandante del Apostadero acéfalo, el C/N Santiago Liniers, asume el cargo de Comandante General interino del Apostadero del Plata, y el C/F Joaquí n Ruiz Huidobro queda al frente de la organización de Montevideo.


6 de Julio de 1807
Los ingleses intentan retomar Buenos Aires, pero son derrotados y obligados a capitular.


9 de Setiembre de 1807
Tras la derrota británica en Buenos Aires, Montevideo es evacuada según lo estipulado en la capitulación. Ambas ciudades platenses ahondan sus diferencias reivindicando- cada una -el haber vencido a los británicos. Liniers designa al Cnel. Francisco Xavier de Elío como Gobernador interino, cargo en el que es confirmado posteriormente, siendo refrendado asimismo el nombramiento de Virrey de Liniers, quien es promovido además como Brigadier de Marina.Liniers sigue ocupando, según Ordenanza, el Comando del Apostadero Naval de Montevideo, con residencia fuera de esta sede.


20 de Setiembre de 1808
Llega a Montevideo el C/N J. Michelena, enviado por Liniers quien lo había nombrado como Gobernador, deponiendo a Elío.El pueblo adicto a Elío no le acepta y desacata la orden del Virrey,.alegando que debido a la situación en España, su autoridad se considera caducada (con el argumento de la sospecha de Liniers por ser francés). Las órdenes de Liniers incluían el nombramiento de Michelena como Comandante Interino del Apostadero, lo que se informa al C/F Ruiz Huidobro.


21 de Setiembre de 1808
El C/N Michelena abandona Montevideo. Se convoca un Cabildo abierto, decidiendo la creación de una Junta-al estilo de las erigidas en España- presidida por Elío.


24 de Setiembre de 1808
Comprendiendo Elío que el Jefe del Apostadero, C/F Ruiz Huidobro, no acepta sus directivas, comunica al C/F Bernardo Bonavía, que se muestra más proclive a sus planes, que dispone que las fuerzas de mar surtas en la bahía-bajo su mando inmediato- están sometidas unicamente a la Junta.


8 de Octubre de 1808
Liniers ordena entonces al C/F Bonavía que zarpe con la “Descubierta” para Buenos Aires, buscando privar a Elío de la fuerza del Apostadero.


20 de Octubre de 1808
Tales enfrentamientos provocan una escisión entre la oficialidad del citadoApostadero. Como consecuencia varios oficiales abandonan Montevideo (CC/FF Joaquín Ruiz Huidobro, José Obregón, José de Posadas, Capitán del Puerto Fernando Soria de Santa Cruz, TT/NN Manuel de la Iglesia, Bruno Escandón y José Miranda, los TT/FF Antonio Cañela y Pedro Hurtado de la Corcuera, los AA/NN Juan de Dios Patiño, Juan de la Garma, Francisco Nava y Manuel Villavicencio, y los AA/FF José Argandoña y Agustín Aldecoa), siendo recogidos en Colonia por los místicos “San Felipe” y “Conquista” que los transportan a Buenos Aires. Permanecen en Montevideo los TT/NN Diego Ponce de León y Diego Allende, el T/F Benito Lagos (a quien se designó Capitán de Puerto), el A/N Joaquín Ugarte y el A/F José Enrique. Los citados fueron suspendidos por Liniers, quien les conminó a presentarse en Buenos Aires de inmediato para ser juzgados por un Consejo de Guerra.


11 de Diciembre de 1808
Arriba a Maldonado la fragata “Prueba”. Su comandante Brigadier Joaquín Somoza es llamado.de inmediato por Liniers para que se presente en Buenos Aires.


1º de Enero de 1809
El pueblo bonaerense arengado por D. Martín de Alzaga se levanta también contra Liniers, quien presenta en un principio la renuncia, retirándola luego que son desarticuladas las fuerzas opositoras. Somoza permanece en Buenos Aires mientras se desarrollan estos acontecimientos, en tanto la tripulación de su fragata deserta en masa, favorecidos por la protección que les brinda Elío. Ante el requerimiento del 2º de la nave- C/N Francisco Toubes- de que la marinería sea devuelta, Elío protesta argumentando que no daría estas fuerzas “al francés” para provocar la ruina de la plaza montevideana.


4 de Abril de 1809
La fragata “Prueba” zarpa de Maldonado hacia Montevideo.( Somoza termina inclinándose hacia Elío pues se entera de que Liniers sospecha de su fidelidad y ha nombrado al C/F Jacinto Romarate como 2º de la citada fragata con la orden de aprenderle y sustituirle en el mando si se dirigía hacia Montevideo).


30 de Junio de 1809
Arriba en la fragata “Proserpina”, transportando al nuevo Virrey Brig. Baltasar Hidalgo de Cisneros y al C/N José Mª Salazar, nuevo Comandante General del Apostadero, con la misión de reorganizarlo.Paralelamente a la disposición del Virrey de la disolución de la Junta, Salazar dispone el regreso de los oficiales que habían partido a Buenos Aires, dando nueva fuerza al Instituto.


25 de Mayo de 1810
Se instala en Buenos Aires la Junta Revolucionaria.


12 de Junio de 1810
Se desembarcan y acuartelan las fuerzas de marina en previsión de las presiones ejercidas por los que desean el apoyo de la Junta bonaerense, primando el criterio de Salazar que sostiene que de la defensa de las citadas tropas depende la conservación de la plaza montevideana y aún de todo el Virreinato.


12 de Julio de 1810
Persistiendo la problemática por la oposición con los que desean reconocer la Junta bonaerense, se desembarca el resto de la marinería.La fuerza se divide en dos columnnas: una al mando del C/N Juan Angel Michelena y la otra del C/F José de Posadas, las que logran vencer la oposición de los.disidentes encabezados por los Comandantes Balbín Vallejo y Murguiondo.


18 de Mayo de 1811
En combate librado en las cercanías de Las Piedras las fuerzas patriotas comandadas por D. José Artigas, vencen las tropas españolas a cargo del Capitán José Posadas.


15 de Julio de 1811
El Cnel. de Marina Pablo Zufriategui- al mando de tres lanchones tripulados por unos 80 efectivos- toma por asalto la Isla de Ratas, apoderándose de los abastecimientos de la pólvora, municiones y armas, imprescindibles para continuar el sitio.


Enero de 1812
Marcadas profundas desavenencias entre Elío y el C/N Salazar, éste deja el mando del Apostadero, siendo ocupado el cargo posteriormente por el C/N Miguel de la Sierra.


Noviembre de 1813
Los naves realistas, al comando de Jacinto Romarate, se apoderan de Martín García que estaba en poder de los patriotas.


8 de Marzo de 1814
La flotilla al mando del C/N Jacinto de Romarate (cuyo cometido es aislar a Buenos Aires de la provincias interiores), fondea cerca de Martín García y se bate con la escuadra de Brown los días 10 y 11.


15 de Marzo de 1814
Al ocupar Brown la isla de Martín García, Romarate se interna en el Uruguay, llegando hasta la boca del Vizcaíno.


21 de Marzo de 1814
Romarate solicita ayuda para salir del aislamiento en que ha quedado, e informa de los auxilios ofrecidos por Otorgués. (Esta actitud se justifica en el deseo de asegurar el predominio politico y militar de la provincia luego del problema surgido entre Artigas y el gobierno bonaerense).


14 de Mayo de 1814
La escuadra española deja el fondeadero montevideano, seguida por Brown.


15-17 de Mayo de 1814
Se desarrolla la batalla naval del Buceo que termina con el triunfo de Brown y la derrota de la escuadra de D. Miguel de la Sierra.


20 de Junio de 1814
Montevideo capitula


23 de Junio de 1814
Se entregan las llaves de la ciudad, evacuándose la plaza. El más formidable baluarte español en América cierra su ciclo al arriarse definitivamente la bandera del Apostadero.

- Escuela de Especialidades de la Armada

- Escuela de Infanteria de Marina

- Escuela de la Aviación Naval

Interesados que se encuentren en el interior del país, podrán presentar la documentación en la Prefectura, Subprefectura o Base Naval más cercana.




La Armada Nacional, es la parte integrante de las Fuerzas Armadas organizada, equipada, instruida y entrenada para ejecutar los actos militares que imponga la Defensa Nacional en el ámbito de su jurisdicción, siendo su cometido fundamental la Defensa de la Soberanía, la Independencia e Integridad Territorial, la Salvaguarda de los Recursos Estratégicos del País que determine el Poder Ejecutivo y contribuir a preservar la Paz de la República en el marco de la Constitución y las Leyes. (Ley Nº 18.650). Le corresponde además, ejercer la Autoridad y la Policía Marítima de la República. (Ley Nº 10.808).

La Armada, se constituye en el Poder Naval de la Nación, protege y promueve los Intereses Marítimos y Fluviales Nacionales, y contribuye a la materialización de los Objetivos de la Defensa Nacional, siendo el elemento central de la defensa militar en el ámbito marítimo, fluvial y lacustre, apoya a la política exterior del Estado; garantiza la seguridad y ejerce la autoridad del Estado en el mar; y contribuye con el desarrollo económico, científico y cultural del quehacer Marítimo de la República.



Visión:


“Durante este año, la Armada Nacional como Poder Naval del país mantendrá y desarrollará las capacidades necesarias que presupuestalmente sea posible, para contribuir con la consecución de los Intereses y Objetivos Nacionales determinados en la Política de Defensa Nacional. Seguirá siendo la institución líder del Poder Marítimo Nacional garantizándole al Uruguay que el mar sea utilizado en su beneficio y a la medida de sus intereses, tanto en condiciones normales como en condiciones de crisis o de conflicto. Continuará protegiendo y trabajando en pos de los intereses marítimos y fluviales del país. Generará las condiciones de seguridad, mantendrá el orden y decididamente ejercerá la Autoridad en el mar. La Armada seguirá siendo un poderoso componente y directo protagonista del desarrollo del Uruguay Marítimo, prestando servicios y cooperando estrechamente con otros organismos del Estado, la comunidad marítima, y socios internacionales, en actividades de índole económicas, científicas y culturales que por su relevancia o conveniencia contribuyan con dicho desarrollo.
Seremos una organización mejor preparada, motivada y comprometida con la sociedad, cimentada sobre nuestro espíritu de vocación de servicio y los valores fundamentales de la Institución.”

C/A

Juan Escabini

15/XI/1915 al 26/VI/1919

C/A

Francisco Ruete

26/VI/1919 al 26/IV/1920

C/N

Arnaldo A. Conforte

26/IV/1920 al 8/XI/1920

C/A

Tomas Rodríguez

8/XI/1920 al 28/IV/1924

C/A

José Aguiar

28/IV/1924 al 28/X/1926

C/N

Arnaldo A. Conforte

28/X/1926 al 19/V/1927

C/N

Federico García

19/V/1927 al 7/V/1931

V/A

Arturo Juambeltz

7/V/1931 al 16/VI/1938

C/A

Juan Battione

4/XI/1945 al 9/III/1948

C/A

Carlos Travieso

9/III/1948 al 13/IV/1948

C/A

Alfredo Aguiar

13/IV/1948 al 20/III/1953

C/A

José J. C. Correa

21/III/1953 al 14/X/1954

C/A

Eduardo Beraldo

14/X/1954 al 2/III/1959

C/A

Victor Dodino

2/III/1959 al 17/X/1963

C/A

Pedro Torres Negreira

17/X/1963 al 31/III/1967

C/A

Francisco de Castro

31/III/1967 al  10/III/1969

C/A

Guillermo Fernandez

10/III/1969 al 24/III/1972

C/A

Juan J. Zorrilla

24/III/1972 al 11/II/1973

C/N

Conrad Olazabal

11/II/1973 al 28/IV/1973

V/A

Victor Gonzalez

28/IV/1973 al 28/IV/1977

V/A

Hugo L. Marquez

28/IV/1977 al 24/IV/1981

V/A

Rodolfo Invidio

24/IV/1981 al 29/IV/1985

V/A

Hugo de Barros

29/IV/1985 al 1/II/1986

V/A

José P. Imizcoz

1/II/1986 al 9/IV/1986

V/A

Ricardo Largher Troise

9/IV/1986 al 1/II/1990

V/A

James Coates Rovira

1/II/1990  al 2/II/1995

V/A

Raúl W. Risso Pedranzini 

2/II/1995 al 2/II/1998  

V/A

Gualberto Ruiz Estellano

2/II/1998 al 1/II/1999

V/A

Francisco Pazos Maresca

1/II/1999 al 3/VIII/2001

V/A

Carlos Giani Ferreri

3/VIII/2001 al 1/II/2004

V/A

Tabaré Daners Eyras

1/II/2004 al 1/II/2006

ALTE

Juan Fernández Maggio

1/II/2006 al 1/II/2010

ALTE

Oscar Debali De Palleja

1/II/2010 al 10/VIII/2010

ALTE

Alberto Carames

1/IX/2010 al 14/V/2012

ALTE

Ricardo Giambruno

15/V/2012 al 01/II/2015

ALTE

Leonardo Alonso

01/III/2015 al 01/II/2018


El Destino Marítimo:

El mar fue la vía de enlace entre dos mundos de culturas diferentes.

Visionarios navegantes españoles y portugueses rivalizaron en la ciencia náutica que en arriesgados derroteros amplió los reducidos horizontes. Dicha rivalidad se prolongó en el dominio de los territorios cuya posesión se preveía como fundamental.

Creado Montevideo como puesto militar en 1724, y recibido el primer contingente población en 1726, su estratégico enclave geográfico fue factor decisivo en su elección como Apostadero 50 años más tarde.

Así, la ciudad fundada por Zabala y cuya bahía se había utilizado como seguro fondeadero durante muchos años, fue elegida naturalmente como la mejor alternativa para establecer la sede del Apostadero del Atlántico Sur, necesaria respuesta a la amenaza inglesa de ocupación de ciertas tierras coloniales, particularmente en las altas latitudes del Atlántico.

Una Real disposición del 9 de agosto de 1776, dispone la permanencia continua de dos fragatas de guerra en Montevideo, las que serán relevadas al cabo de dos años por otras dos y así sucesivamente.

Esta inicial y elemental organización irá evolucionado con el tiempo, transformando a Montevideo en una verdadera base naval, incorporándosele servicios de almacenes, arsenal, hospital y aumentando paulatinamente su dotación de naves. En 1810, la Corona disponía en Montevideo de una fuerza naval de 12 buques.

Desde este Apostadero, se vigilaban las tierras americanas, codiciadas por distintas potencias que buscaban en este mundo virgen sus múltiples y diferentes riquezas potenciales. Su jurisdicción abarcó toda la Cuenca del Plata y el Atlántico Sur, incluyéndose las Islas Malvinas, las que eran aprovisionadas y protegidas por buques aquí basados. Mediante el Tratado de San Ildefonso se amplían sus responsabilidades incluyéndose las islas de Annobón y Fernando Po.

Paralelamente al incremento de su potencia militar, Montevideo fue favorecido por Ordenanzas Reales complementarias, tales como la designación de única vía de salida de productos agropecuarios; recalada obligatoria de todas las naves en viaje del Callao a un Puerto Peninsular, o en travesía inversa; puerto terminal para carga y última escala para el servicio de correspondencia desde España.

Estos beneficios, a los que se agregó el Reglamento de Libre Comercio, redituaron en un importante crecimiento comercial, que se fue acentuando con el correr de los años, imponiendo su supremacía en el Plata. A pesar de su fama de "infierno de los marinos", las aguas del río "grande como mar", fueron disputadas por las mas poderosas flotas europeas, conscientes de la importancia de su dominio, y Montevideo, como Fuerte militar, Apostadero y sobre todo como puerto, promovió el crecimiento de una ciudad cuyo destino marítimo estaba sellado.




Época Hispánica Período Artiguista Hacia la Independencia Uruguay Independiente
La Guerra Grande Luchas Internas Época de las Cañoneras Época de los Cruceros
Época entre Guerras Mundiales Segunda Guerra Mundial Época Moderna Época Contemporánea

Comandante en JefeJosé Luis ELIZONDO CHIESA

Almirante | Comandante en Jefe de la Armada.

Nació en la ciudad de Nueva Palmira el 30 de Octubre de 1964.

Ingresó a la Escuela Naval el 1° de Febrero de 1985.

Egresó con la jerarquía de Alférez Cuerpo de Prefectura en Diciembre de 1988.

Ascendió a su actual jerarquía de Almirante, el 4 de Agosto de 2025, por Resolución del Poder Ejecutivo.

Es Licenciado en Sistemas Navales.

Es Especialista en Sistema de Gestión de la Calidad de la norma UNIT- ISO 9001.

Es Técnico Prevencionista en Salud e Higiene en el Trabajo, egresado de la Universidad Tecnológica del Uruguay.

Prestó servicios en las siguientes Unidades: Prefectura del Puerto de Montevideo, Prefectura de Trouville, Unidad de Apoyo de la Prefectura Nacional Naval, Prefectura del Puerto de Colonia, Prefectura del Puerto de la Paloma.

Ejerció el Comando de las Prefecturas del Puerto de Carmelo, Mercedes y Nueva Palmira.

Realizó los siguientes cursos: de Pasaje de Grado para Teniente de Navío y Capitán de Fragata, de Información para Oficiales Superiores en la Escuela de Guerra Naval. Ejerció las Jefaturas de la Circunscripción del Río Uruguay y Circunscripción del Río Negro.

Ha realizado actividades de supervisiones de buques de terceras banderas por el Estado Rector de Puerto en el marco del Acuerdo Latinoamericano sobre el control de Buques y ha actuado como Investigador de Accidentes Marítimos.

Como docente, tiene una trayectoria de 19 años.

Es Auditor del Código Internacional para la Protección de Buques e Instalaciones Portuarias (PBIP).

Es Auditor del Código de Gestión de la Seguridad Operacional de los Buques” (IGS).

Ejerció la Presidencia Pro-tempore del Comité Ejecutivo de Gestión Ambiental Portuaria

Se desempeña como integrante en la delegación uruguaya de la Comisión del Acuerdo de la Hidrovía Paraguay Paraná y coordinador del grupo de trabajo del Reglamento 7”Régimen Único de Dimensiones máximas de los convoyes de la Hidrovía” y Reglamento 10, “Reconocimientos, Inspecciones y Certificado de Seguridad para Embarcaciones”.

Integra el grupo de trabajo entre el Ministerio de Turismo, Ministerio de Transporte y Ministerio de Defensa, Prefectura Nacional Naval en la elaboración y seguimiento del Decreto No. 197/18 “Creación del programa piloto para el fomento y desarrollo del turismo fluvial, en el Río Uruguay”.

Participó como asesor en la Comisión de Seguridad a la Navegación de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU).

Como Auditor y consultor de la Organización Marítima Internacional (OMI) en el Plan de Auditorias de los Estados Miembros, participó en las auditorias de la República del Paraguay, República de Cuba y la República de Costa Rica.

Como Contralmirante, asumió la Prefectura Nacional Naval el 8 de noviembre de 2019, cargo que ocupó hasta el 4 de agosto de 2025.

Ha recibido las siguientes condecoraciones y distinciones: - Medalla Naval 15 de Noviembre distintivo blanco, Armada Nacional de la República Oriental del Uruguay. - Medalla “Merito Tamandaré” de la Marinha do Brasil. - Distinción Guardacostas en el Grado de Gran Cruz, de la Prefectura Naval Argentina.

El Señor Almirante está casado con la Sra. Karina Bermúdez, y tiene dos hijos: Julián y Thiago.






COMAR - Comando General de la Armada
DIGFA - Dirección General de Finanzas
ESMAY - Estado Mayor General de la Armada
COMFLO - Comando de la Flota
DIPER - Dirección General de Personal Naval
PRENA - Prefectura Nacional Naval
DIMAT - Dirección General de Material Naval

Contacto

Rambla 25 de Agosto de 1825

(+598) 2 915 55 00

repar@armada.mil.uy

Redes Sociales