Inicio
Custodiando nuestro Mar desde 1817

Custodiando nuestro Mar desde 1817

Un mar de oportunidades

La historia contada desde el mar

Pensamiento Estratégico Marítimo al servicio de los uruguayos

previous arrow
next arrow
Slider



Descargar en formato PDF


13 de Diciembre de 1939
Las autoridades uruguayas reciben informes de que se está librando una batalla naval a unas 200 millas al S.E. de Punta del Este.El crucero “Uruguay”, que se encuentra en práctica de navegación de altura, se dirige a la zona de.combate en defensa de la neutralidad de nuestro país, llegando a colocarse entre los contendores.Estos se identifican como los cruceros ingleses “Ajax”, “Exeter” y “Achilles” y el acorazado alemán “Graf Spee”

13 de Diciembre de 1939

El acorazado alemán “Graf Spee”, averiado, con más de 30 muertos y varios heridos a bordo fondea en el antepuerto montevideano. El “Achilles” y el “Ajax”se mantienen patrullando la zona, mientras el “Exeter”, también con daños y numerosas bajas, se dirige hacia Port Stanley.

14 de Diciembre de 1939
Informe y planificación del Inspector General de Marina al Ministro Campos pautando las distintas alternativas a tomar según obraran los responsables del episodio bélico.

17 de Diciembre de 1939
El “Graf Spee” zarpa de nuestro puerto, luego de haber trasbordado la mayor parte de su tripulación al mercante alemán “Tacoma”. Este buque los trasborda a su vez a dos remolcadores (”Coloso” y “Gigante”) y una chata (“Chiriguana”), que los llevan rumbo a Buenos Aires. Momentos después el “Graf Spee” es volado a 4 millas al S. de Punta Yeguas.

17 de Diciembre de 1939
El “Tacoma” es intimado a volver a puerto por el crucero “Uruguay”, bajo la acusación de haber violado la neutralidad del país.

30 de Diciembre de 1939
De acuerdo a las disposiciones de la Convención XIII de La Haya, se decreta que el “Tacoma” dispone de 24 horas para que abandone el puerto o se le aplicarán las medidas que corresponden.

1º de enero de 1940
Al no haber cumplido el plazo para zarpar, dado por las autoridades uruguayas, se procede a la internación del “Tacoma”, quedando con su tripulación prisionera a bordo

20 de Junio de 1940
Decreto disponiendo que el Ministerio de Defensa Nacional y Obras Públicas, haga entrega de la isla del Puerto de La Paloma a fin que sea utilizada por la Inspección General de Marina .

26 de Junio de 1940
Se aprueba la Ley Nº 9.937 que autoriza la emisión de Bonos de Defensa Nacional para la compra en E.E.U.U. de armamento, ocho hidraviones, un dragaminas y una lancha rápida.

20 de Julio de 1940
Ley Nº 9.943 de “Instrucción Militar Obligatoria.”Se crean los batallones “Honor y Patria” y “Zapicán”, correspondientes a la Reserva Nava l.

6 de Marzo de 1941
Resolución Nº 2844 por la que se crea la Escuela de Guerra Naval con el fin de desarrollar y perfeccionar los conocimientos de los Oficiales de la Marina, prepararlos para el Comando y las funciones de Estado Mayor y adiestrarlos en el arte de la Guerra Naval.

14 de Abril de 1941
Por Resolución del Ministerio de Obras Públicas la Isla de La Paloma pasa a la Inspección General de Marina. Se crea el Apostadero Naval de La Paloma.

Setiembre de 1941
El Gobierno requisa los mercantes italianos “Fausto” y “Adamello” y los daneses “Isaura” y “Christian Sass”, que se hallaban en el puerto montevideano, los que son asignados a la flota de la A.N.P.

4 de Febrero de 1942
Se instituye la Beca Democracia, por donación del C/F D. Ramiro Jouan.

8 de Marzo de 1942
El carguero “Montevideo” (ex – “Adamello”) es torpedeado por un submarino, con pérdida de 14 vidas: el piloto Elbio Michaelson, Pedro Baigorri, Juan Carlos Alanis, Lorenzo Olivera, José Conde, Ernesto Moledo, Sandalio Hernández, Alfredo Ganduglia, Mauro Veglio, Braulio Castillo,Rogelio García, Alberto Caram, Camilo Saralegui y Atiliano González.

17 de Marzo de 1942
A raíz de estos hechos se incauta el “Tacoma”.Se arrienda simbólicamente a Estados Unidos.

17 de Mayo de 1942
Los sobrevivientes del “Montevideo” arriban a nuestro país tras las duras experiencias sufridas.

20 de Julio de 1942
Se decide radiar al Cant-18 del Servicio Aeronáutico.

30 de Julio de 1942
Se descubren los daños practicados en la maquinaria del “Tacoma” por los tripulantes alemanes que habían quedado detenidos en el buque.Se extrae la turbina, la que se envía a Estados Unidos para que se repare.

1º de Agosto de 1942
Se produce un nuevo hundimiento de otro carguero uruguayo- el “Maldonado”- (ex”Fausto”). Su Capitán Mario Giambruno es tomado prisionero, mientras que la tripulación no sufre bajas.

Agosto de 1942
Seis aviones OS2U-3 “Kingfisher” son armados y puestos en orden de vuelo por el personal del Servicio Aeronáutico, bajo la dirección de los Ingenieros Aeronáuticos G/M P. Llorens y Martínez Labadie.Paralelamente sale de servicio el Cant-21.

30 de Setiembre de 1942
Al efectuarse el vuelo de prueba en uno de los hidro “Sikorsky”, bajo el mando del Jefe del Servicio Aeronáutico C/C Carlos Curbelo, se precipita a las aguas de la bahía, cercano a la escollera Sarandí.Tras ser localizado el avión es subido a la cubierta del balizador C-9 comprobándose la muerte del infortunado piloto. Fallecen también en la oportunidad dos marineros de la Draga 0-5 , cuyo bote fue volcado por una ola cuando se aprestaban a rescatar al Capitán Curbelo.

1942
Se crea el Centro de Instrucción de la Marina, el cual asume la formación de Mros. de Mar y Señales y de Artillería.

1942
Se fusionan los batallones de reservistas navales en la llamada –de allí en más- Reserva Naval.

1942
En la Aviación Naval se adquiere un Gruman “Widgeon” J.4.F.

19 de Noviembre de 1942
Se transfiere a la Inspección General de Marina el vapor “Aldebarán”, el cual estaba integrado al Servicio Oceanográfico y de Pesca.

18 de Enero de 1943
La grúa “H-2” que estaba trabajando en el desguace los restos del “Graf Spee” se hunde debido a las condiciones del tiempo, causando el fallecimiento de 16 tripulantes.

13 de Febrero de 1943
Decreto-Ley Nº 2.057 por el que se crea el Estado Mayor Naval y la Dirección General de los Servicios.

1943
Se adquieren tres Fairchild PT-23.






8 de Setiembre de 1919

Partida del crucero “Uruguay”, transportando hacia México, los restos del poeta Amado Nervo, fallecido en nuestra Capital el 24 de mayo de 1919.En la oportunidad se embarca la Escuela Naval en viaje de práctica. Le escolta el crucero argentino “9 de Julio”.


27 de Octubre de 1919
En el puerto de La Guayra se embarcan en el crucero “Uruguay”, los restos del ex – Ministro D.Carlos Blixen. Se cumple así con la repatriación del representante diplomático uruguayo, fallecido tiempo atrás, mientras cumplía funciones en Venezuela.


7 de Febrero de 1920
Regreso del crucero “Uruguay” a puerto montevideano.


1921
El “Oyarvide” pasa a depender de la Dirección de Hidrografía.


3 de Diciembre de 1921
Inauguración de la Escuela de Mecánicos de la Armada, provisoriamente ubicada en un local del Arsenal de Marina y Dique Nacional.


1924
La “Escuela de Mecánicos y Artilleros Torpedistas” se instala en el transporte “Río Negro”, compartiendo la sede con la “Escuela de Marineros”.


Junio de 1924
La Escuela de Marineros pasa a funcionar en el cañonero “18 de Julio”.


2 de Enero de 1925
Se promulga la Ordenanza Naval destinada a regularizar el Servicio de Comunicaciones de la Dirección de la Armada con sus dependencias.

7 de Febrero de 1925
Se crea por Ley del presupuesto general de gastos -(Planilla 61) -el Servicio Aeronáutico.Es nombrado como Comandante con la categoría de Jefe Inspector, el entonces C/C, Atilio Frigerio.


7 de Febrero de 1925
Se crea el Cuerpo de Policía Marítima, por lo que la Capitanía cuenta con rubros para contratación de personal, dejando de depender de los efectivos provenientes del “Depósito de Marineros”


1º de Junio de 1925
Se instituye el funcionamiento de la Comisión de Calificación de Oficiales.


1928
La “Escuela de Mecánicos” pasa a funcionar como una dependencia del Arsenal de Marina.


1ª de Octubre de 1928
En la reunión verificada en el Salón de Actos de la Escuela Naval-entonces ubicada en Sarandí Nº122-se resuelve la fundación del Club Naval.


19 de Noviembre de 1929
El Presidente Campisteguy da cuenta que se había contratado con la Sociedad Española de Construcción Naval, la construcción de un buque hidrográfico.


10 de Siciembre de 1929
Se decide instalar la Batería Centenario en el Dique Nacional, para responder a las salvas protocolares de los buques de guerra visitantes. Se utilizaron 4 cañones de37 mm extraídos del crucero “Montevideo”.


1º de Abril de 1930
Se decreta la designación de “Capitán Miranda”,para el buque hidrográfico que se está construyendo, en honor al distinguido marino que se destacó en tales estudios.


Julio de 1930
Se bota el “Capitán Miranda”.


15 de Setiembre de 1930
Se firma el contrato para la compra de tres hidroaviones de fabricación italiana, dos Cant 18 y un Cant 21, primer material para el Servicio de Aeronáutica.


20 de Setiembre de 1930
Llega el primero de los hidros, arribando el segundo al día siguiente. Queda pendiente la entrega de un Cant-18, que, según contrato, se entregaría en un plazo de 6 meses.


21 de Noviembre de 1930
El “Capitán Miranda” zarpa hacia nuestro país.


16 de Diciembre de 1930
Ancla en el puerto de nuestro país el “Capitán Miranda”, al mando del C/C (de la Armada española) D. Luis Gil de Zola, encargado de la misión de entrega del buque.


29 de diciembre de 1930
Se afirma el pabellón nacional en el “Capitán Miranda”


1930
Se sube la cañonera “Suárez” al Varadero del Arsenal de Marina donde queda definitivamente radiada de servicio.


1931
Se destina al “Río Branco” (ex - transporte “Maldonado”) como alojamiento del personal adscripto al Servicio Aeronáutico.El mismo se fondea al abrigo de la isla Libertad.


29 de Diciembre de 1930
Se afirma el pabellón nacional en el “Capitán Miranda”


16 de Setiembre de 1931
Un decreto de esta fecha determina que se considere al personal del Servicio Aeronáutico de la Armada, dependiente- desde el punto de vista de su organización y funcionamiento- de la Dirección de la Escuela Militar de Aviación.


16 de Setiembre de 1931
Se entrega el “Río Branco” al Club Náutico de Pocitos.


5 de Agosto de 1931
Ley Nº 8743, decreta la radiación del crucero “Montevideo”, tras 24 años de servicio.


5 de Agosto de 1931
La misma Ley establece la donación del “18 de Julio” a un Club de Deportes Náuticos del Departamento de Salto.


11 de Agosto de 1931
El “Capitán Miranda” parte en su primera misión, en un relevamiento de las aguas del Este del país.


30 de Mayo de 1932
El Cant 18 que se había recibido de Italia en piezas, ya armado por los integrantes del Servicio Aeronáutico, realiza el primer vuelo, pilotado por el T/N Curbelo. Dicho hidro es bautizado con el nombre de “Montevideo”.


23 de Agosto de 1932
Se decide acceder al pedido del Servicio Aeronaútico, resolviéndose otorgarle el traspaso definitivo de la Isla Libertad.


21 de Enero de 1933
Se coloca la piedra fundamental de la futura base y aeropuerto del Servicio Aeronáutico, en la Isla Libertad.


24 de Abril de 1933
El Decreto –Ley Nº 8.984 marca la incorporación a la Dirección de la Armada del Instituto de Pesca.


25 de Abril de 1933
Se incorpora a la Dirección de la Armada por decreto-Ley Nº 8.990, el Observatorio Nacional.


29 de Abril de 1933
El decreto-Ley Nº 9.019, incorpora a la Dirección de la Armada el Servicio de Iluminación y Balizamiento.Junto con los materiales que pasan a la Armada se encuentra el vapor “Oyarvide”.


8 de Junio de 1933
Se transfiere a la Dirección de la Armada el “Huracán”, que había pertenecido a la Cía.Lussich.


18 de Agosto de 1933
Se incorpora a la Dirección de la Armada el Servicio Aeronáutico(al derogarse el decreto de 16/9/31).


1933
Se decide ordenar la construcción de tres naves de características apropiadas para el patrullaje del Litoral Suroeste del país.


1934
La “Escuela de Mecánicos” comienza a funcionar en forma independiente.


12 de Abril de 1934
Tras el estudio de las propuestas de licitación, se adjudica a los Astilleros Cantieri Navali Riuniti, de Génova, la construcción de las tres guardacostas.

30 de Abril de 1934
Se aprueba la Ley Nº 9.375, sancionada el 3 de mayo, por la que se crea la Inspección General de Marina, dependiendo de ella la Prefectura General de Puertos (denominación que sustituye la de Capitanía General de Puertos) Se fijan las circunscripciones de Montevideo, Maldonado y Colonia.El primer Inspector General de Marina es el V/A Arturo Juambeltz.


3 de mayo de 1934
En base a la citada ley, se integra a la Armada el Observatorio Nacional con el nombre de Servicio de Meteorología .


Junio de 1934
Parte una misión hacia los astilleros Cantieri Navali Riuniti en Ancona, encargados, tras la licitación correspondiente, de la construcción de los guardacostas destinados al río Uruguay .


12 de Junio de 1934
Inauguración de la Base Aeronaval Nº 1 en la Isla Libertad.


9 de Julio de 1934
Se dispone que la Inspección General de Marina devuelva el “Oyarvide” a la Dirección de Hidrografía del Ministerio de Obras Públicas.


11 de Agosto de 1934
Se decreta el cambio de designación de Capitanías de Puerto por el de Prefecturas y Sub-Prefecturas


3 de Octubre de 1934
Fallecen 10 tripulantes del buque hidrográfico “Capitán Miranda”, mientras estaba afectado a.tareas hidrográficas en Colonia. El hecho se verifica al zozobrar una lancha que iba de regreso al buque desde dicho puerto.


5 de Enero de 1935
Fallecen en el primer accidente registrado en la naciente Aviación Naval- entonces Servicio Aeronáutico- el T/N Mario Botto y el A/N Clemente Pradines.El Cant-18 Nº 2 resulta destrozado.


21 de Julio de 1935
Se bota la guardacostas “Paysandú”, siendo botadas la “Salto” y la “Río Negro” semanas más tarde.


10 de Setiembre de 1935
Se efectúa la ceremonia de afirmado de pabellón uruguayo en las guardacostas.


23 de Noviembre de 1935
La escuadrilla está lista para partir hacia nuestro país.La “Paysandú” lo hace comandada por el C/C Regino Rodríguez Luis, la “Salto” por el C/C Zapicán Rodríguez y la “Río Negro”, por el C/C Dante Grolero.


7 de Febrero de 1936
Llegan las tres embarcaciones al puerto de La Paloma, donde se les hacen los arreglos pertinentes de pintura, etc., antes de arribar al puerto de Montevideo, en la tarde del día 9.


Junio de 1936
Se integra a la flota el velero “Exir Dallen”, el cual fue adquirido a su propietario, el español Francisco de Cárdenas.


14 de Agosto de 1936
El “Exir Dallen” es rebautizado con el nombre de “Aspirante”.El mismo es destinado en principio al cumplimiento de funciones hidrográficas


1938
El “Aspirante” se dedica a buque de entrenamiento de la Escuela de Mecánicos.





Descargar en formato PDF



1902
Proyecto de Ley del Dr. Anacleto Dufort y Alvarez propiciando cambio de denominación en las Jerarquías Navales, diferenciándoles de las del Ejército.

1902

Se instala –a bordo de las cañoneras- una Escuela de Formación de Oficiales.


28 de Junio de1902
Nuevo Proyecto de creación de Escuela Naval Militar para aspirantes a Guardia Marinas del Dr.Dufort y Alvarez.


8 de Octubre de 1903
Explota el pañol de pólvora de la Cañonera “General Rivera” que se encontraba amarrada en la Bahía. Se hunde inmediatamente con el saldo de 4 muertos: los foguistas Marcos García, Cayetano Gentile y Joaquín Fregeiro y el cabo Gregorio Herrera, resultando otros varios tripulantes con quemaduras y heridas: el Capitán Francisco Miranda, el Tte. Juan Ortiz, el G/M Valentín Marinoni, el 2º maquinista Ramón Folch, el Sargento Mayor de Infantería Juan Otto, el práctico Anastasio Andreópulos, los foguistas Manuel Martínez, Agustín Esquivel, Rodolfo Pulpach y el mozo Carlos Abergo.


Octubre de 1903
Salen de nuevo a remate público-tras varios intentos sin haber hallado ofertantes- la cañonera “General Artigas” y el vapor “General Flores”.La primera es adquirida por los Sres. Huber y Cía.


10 de Octubre de 1903
Se inicia una campaña de adhesión para la compra de naves representativas.


16 de Octubre de 1903
La “Rivera” es arrastrada hasta el dique Cibils Jackson.


20 de Octubre de 1903
Queda constituído el “Comité Popular para la compra de cruceros”, recibiendo adhesiones y aportes de particulares y entidades diversas. Paralelamente el Dr. Angel Floro Costa presenta un Proyecto de Ley por el que se disponían arbitrios para la compra de naves de guerra, indicando además que una de ellas debía ser asignada como buque escuela para la formación e instrucción del personal.

1º de Enero de 1904
Nuevo levantamiento nacionalista. La “Suárez”, que estaba en trabajos hidrográficos en Salto, se dirige frente a Concordia impidiendo el pasaje de armas y tropas que estaban ya listos en dicho puerto.La bajante complicó la situación, quedando varada la cañonera, y teniendo que efectuarse la vigilancia hasta la desembocadura del Daymán, en la lancha “Itapebí” del Resguardo local.


6 de Febrero de 1904
El repunte del río permite que la “Suárez” se sitúe en Nueva Palmira para vigilar la costa desde Carmelo a la desembocadura de San Salvador, ya que, tanto en Colonia como en Soriano operaban fuerzas revolucionarias. Para reforzar la exigua defensa fluvial se arma una escuadrilla para esta emergencia, que se pone al mando del Coronel de Marina Gomensoro, con los vapores “Ingeniero”, “Cuestas”, “Toro”, “Cacique” y “General Lavalleja”.


8 de Marzo de 1904
Proyecto de Ley del Dr. Angel Floro Costa de creación de Escuela de Náutica y de Pilotines para la formación de Oficiales de la Armada.La situación política determinó el que no se tomara en cuenta.


12 de Abril de 1904
La Comisión de Hacienda de la Cámara de Representantes aconseja la sanción del Proyecto de Decreto en el que se determinaba contribuir con 500 pesos para la adquisición de cruceros, los que se entregarían al Comité Popular. Se aprueba. - junio de 1905- Proyecto del Comandante de Marina y Capitán de Puertos Gral. Juan A. Pintos, cuya Escuela Naval propone como base la cañonera “Suárez”.


3 de Enero de 1906
Se rematan los restos de la cañonera “General Rivera”.


18 de Julio de 1906
Se inaugura el faro en la isla de Lobos, cuya reinstalación había sido largamente reclamada.


24 de Octubre de 1906
Naufragio del vapor “General Flores” en la Boca Chica de Punta del Este, cuando con tiempo tormentoso se dirige al puerto. Su comandante, Cnel. de Marina Juan Suburú, junto con la tripulación, son recogidos por el bote de la Capitanía.


26 de Octubre de 1906
Ley Nº 3126 que aprueba la iniciativa del Representante Mora Magariños por la que se destina a la “creación y fomento de la marina de guerra” el excedente que se obtuviera sobre el monto de recaudación calculada de la Contribución Inmobiliaria para las propiedades del interior.


8 de Febrero de 1907
Decreto de Batlle y Ordóñez disponiendo que en la Escuela Militar se instaure un curso anexo, bajo la denominación de “Sección Naval”, opción que pueden tomar los Cadetes militares.


1º de Abril de 1907
Se inician los cursos de la “Sección Naval”, en la Academia General Militar, quinta de Casaravilla, Avenida Agraciada y General Aguilar. Los alumnos que tomaron esa orientación son: Tomás Rodríguez Luis, Arturo Juambeltz, Aurelio Queirolo Barrios, Ruperto Elichiribehety, Carlos Carbajal, Carlos Baldomir, Juan Manuel Canosa, Ramiro Jouan, Gustavo Schröeder, Lucas Fiallo, Ernesto G. Martínez, Héctor Castells Carafí y Eduardo Travieso.


6 de Agosto de 1907
Se firma la escritura de adquisición del yate “Normania”, financiado con los fondos del Comité Popular y el aporte del Estado.


9 de Octubre de 1907
Proyecto del Presidente Williman por el que se establece que los dos primeros años serían comunes a los estudiantes marinos y militares, siendo los dos siguientes profesionales y el 5º de práctica a bordo.


12 de Diciembre de 1907
Se promulga la Ley Nº 3.250 aprobada el 11 de diciembre de 1907 , estableciendo la fecha de nacimiento de la Escuela Naval con carácter permamente.


8 de Enero de 1908
Ley Nº 3266 por la que se autoriza adquirir el crucero italiano “Dogali”..Paralelamente se dispone el pasaje de la dotación de la cañonera “General Suárez” al buque incorporado.


15 de Enero de 1908
Se efectúa la ceremonia de entrega del “Dogali”, cambiándose el pabellón a la puesta del sol.


20 de Enero de 1908
Recepcionadas las ofertas para la construcción de un crucero-torpedero se verifica su estudio, adjudicando la licitación a los Astilleros Vulcan de Stettin (Alemania).


28 de Enero de 1908
Decreto por el que el “Dogali” pasa a llamarse “Montevideo” y el “Normania” “18 de Julio”.


Enero de 1908
Se traslada a la “Suárez” al fondo de la Bahía.


2 de Febrero de 1908
El A/N Eduardo Saez se hace cargo del comando del cañonero “Orienta” adquirido en Estados Unidos, luego de cumplir éste el viaje de prueba oficial, realizado en el río Hudson.


7 de Febrero de 1908
Parte hacia nuestro país el cañonero “Orienta”.


Mayo de 1908
Adquisición del yate “Anita”, denominado luego “Maldonado”.


13 de Setiembre de 1908
Arriba el “Orienta”, tras un azaroso viaje de 7 meses.


9 de Noviembre de 1908
Se decide nominar al buque como “Oriental”.


12 de Abril de 1909
Arriba a Montevideo el vapor “Primus” construído en Bremen por encargo del Gobierno.


29 de Abril de 1909
Se rebautiza al vapor “Primus” con el nombre de “Oyarvide”, entrando a prestar servicios en la Oficina Hidrográfica del Ministerio de Transportes y Obras Públicas.


13 de Julio de 1909
Ley Travieso Nº 3250, promulgada el 14, que crea los grados de Jerarquía Naval.


24 de Agosto de 1909
El vapor alemán “Schliessen” embiste al vapor “Colombia”, que entraba cargado de pasajeros provenientes de la vecina orilla, causando gran número de víctimas. Las ceremonias de inauguración del nuevo puerto, previstas para el día siguiente, quedan suspendidas por la tragedia.


22 de Diciembre de 1909
Egresa la primer Promoción de la Escuela Naval. Los GG/MM que la integran son: Tomás Rodríguez Luis, Arturo Juambeltz, Ruperto Elichiribehety, Carlos Carbajal, Carlos Baldomir, Juan Manuel Canosa, Ramiro Jouan y Gustavo Schröeder.


20 de Enero de 1910
Un grupo revolucionario encabezado por Carmelo Cabrera se organiza en el litoral argentino, transportando armas a bordo del patacho “Piaggio” Dicho buque avistado por el “Vanguardia” es protegido por las unidades de guerra argentinas “Patria” y “Gaviota” quienes se amparan en su bandera y en el hecho de que navegan de un puerto argentino a otro de la misma nacionalidad. Continuan la navegación seguidos por el “Vanguardia” al que se unen, al pasar a la altura de Fray Bentos, el “Maldonado”, el “Oriental” y el “Tangarupá”. Al llegar a Concepción del Uruguay, el “Piaggio” queda entrado en el arroyo de la China.


Enero de 1910
Para impedir que el “Piaggio” pudiera entregar su cargamento en el territorio nacional, se bloquea su salida concentrándose entre Paysandú y Fray Bentos el “18 de Julio”, el “Maldonado”, el Oriental”, el “Tangarupá”, el “Yaguarí” y el “Chapicuy”.


16 de Marzo de 1910
Se crea el cargo de Jefe de Escuadra. La fuerza naval queda a cargo del Cnel. de Marina Juan Escabini, entonces Comandante del crucero “Montevideo”, continuando además en el ejercicio de este destino.


14 de Junio de 1910
Pasa a poder del Estado el dique Cibils-Jackson en Punta Lobos.


Agosto 1910
Se designa al antiguo dique Cibils-Jackson como “Dique Nacional”.

20 de Agosto de 1910
Arriba a puerto montevideano el Crucero “Uruguay”.


25 de Agosto de 1910
Se inaugura la sede de la Escuela Militar y Naval en la Avenida Garibaldi, predio de la antigua quinta del Dr. Pedro Visca.


Noviembre de 1910
El “Oyarvide” pasa a depender del Ministerio de Guerra y Marina destacándolo en especial para transporte de batallones al litoral oeste.


4 de Diciembre de 1911
El Cnel. Escabini renuncia al cargo de Jefe de Escuadra, quedando el mismo acéfalo.


1º de Agosto de 1912
Se crea la “Sección Marina” en el Ministerio de Guerra y Marina, nombrándose como Jefe interino al C/F Ramón Tajes.


16 de Octubre de 1912
El transporte “Maldonado” pasa al Ministerio de Obras Públicas, para la demarcación de límites fluviales y lacustres con Brasil. Toma el nombre de “Barón de Río Branco”.


1913
Se instala – a impulsos de los AA/NN Oscar Tagle y Gustavo Schroeder- la Escuela de Marineros en la cañonera “Suárez”


27 de Abril de 1915
La Ley Nº 5.218 incorpora nuevamente a la escuadrilla el “Barón de Río Branco” (antes “Maldonado”, que conserva el nombre con que fue renominado).


1915
Se construye el faro de La Panela.


1915
Se desmonta la máquina y calderas de la “Suárez”,acondicionándole como Escuela de Grumetes.


1915
Se establece el pontón –faro “Esmeralda” para balizar el Banco Inglés.


8 de Noviembre de 1915
Se crea administrativamente la Dirección de la Armada. Por Decreto del Presidente Viera se convierte a la antigua “Sección Marina” en Dirección de la Armada, dependiendo del Ministerio de Guerra y Marina.El primer Director de la Armada es el C/N Juan Escabini.


13 de Enero de 1916
Los vapores “Vanguardia” y “Yaguarí” que estaban en servicio en la Aduana, pasan a depender del Ministerio de Guerra y Marina.


22 de Enero de 1916
Se comete a la Dirección de la Armada los relevamientos hidrográficos, el balizamiento de los ríos Uruguay, de la Plata y costa oceánica.


8 de Junio de 1916
Parte de Montevideo en ayuda a la expedición polar de Sir Ernest Shackleton, el “Instituto de Pesca Nº1”, con 31 tripulantes, al mando del T/N Ruperto Elichiribehety.


12 de Junio de 1916
Se promulga la Ley Nº 5.433 que sustrae la Escuela Naval del ámbito de la Escuela Militar para llevarla a depender directamente del Ministerio de Guerra y Marina.Se concede el edificio sito en Sarandí Nº122.


21 de Junio de 1916
Cuando ya se tiene a la vista de la isla del Elefante,Schackleton insiste en abortar la misión de rescate debido al peligro que representaban los hielos.Tomando la responsabilidad por tal decisión firma un acta, donde deja establecido además la voluntad de los Oficiales uruguayos de continuar para lograr el salvataje.


12 de Julio de 1916
Regresa el “Instituto de Pesca Nº1”, que entra a puerto del 14. Se efectúa una calurosa bienvenida en reconocimiento del espíritu que alentó a los tripulantes de la expedición.


17 de Julio de 1916
Se crea el Arsenal General de Marina, al que se ha incorporado el Dique Nacional, con dependencia directa del Ministerio de Guerra y Marina.Por la misma Ley de Presupuesto se crea la “Escuela de Mecánicos”-anexa al Arsenal- y destinada a formar maquinistas para la Marina de Guerra y Mercante


17 de Enero- 11 Febrero de 1917
Zarpan en primer viaje de instrucción los alumnos de la Escuela Naval. El mismo es realizado en el crucero “Uruguay”.


2 de Abril de 1917
Se crea por Ley Nº 5.561, la Dirección General de la Armada a la cual se adscribe el Arsenal por Decreto de fecha 16 del mismo mes y año.Por la misma Ley se separa la Capitanía General de Puertos, aunque tienen la misma dependencia del Ministerio de Guerra y Marina.El personal de la Capitanía pasa a depender de la Dirección General de la Armada, revistando en el “Depósito de Marineros”, a fin de disponer de efectivos para los servicios creados.La Capitanía cuenta con personal en comisión.


17 de Abril de 1917
Resolución del Poder Ejecutivo que sanciona un presupuesto propio para la Escuela Naval,.disponiendo además que su superintendencia corresponde a la Dirección de la Armada.


23 de Abril de 1917
Se nombra una Comisión para informar sobre una completa reestructuración a realizar en el cañonero “18 de Julio” con el fin de adaptarlo a la función de buque- escuela. La misma se integra con los CC/FFJuan Calveira y Franz Ruete, C/C José Aguiar, C/C(Máquinas) Catello Turcio, TT/NN Oscar Tagle y Federico Ugarteche, T/N (Máquinas) Julio Berger y A/N (Asimilado) Juan Ferrari.


7 de Noviembre de 1917
Son requisados por nuestro Gobierno 8 mercantes de bandera alemana que se encuentran en el puerto montevideano.


18 de Junio de 1918
El Gobierno resuelve el cambio de nombre de los buques requisados: El “Sylvia” pasa a ser el “Rivera”, el “Wiegand” el “Artigas”, el “Salatis” el “Treinta y Tres”, el “Polynesia” el “Colonia”, el “Mera” el “Río Negro”, el “Harzburg” el “Salto”, el “Thuringia” el “Maldonado” y el “Bahía” el “Paysandú”.Dichos buques son arrendados a la Emergency Fleet Corporation de E.E.U.U., siendo destinados al tráfico en los convoyes del Atlántico Norte.


15 de Julio de 1918
En el crucero “Montevideo” se inicia el viaje del Canciller Dr. Baltasar Brum hacia Estados Unidos,donde había sido invitado como huésped oficial.


18 de Noviembre de 1918
Una Resolución de esta fecha modifica el Reglamento Orgánico y Plan de Estudios de la Escuela Naval, por la que se crea el Cuerpo de Ingenieros de Máquinas y Electricidad.Los primeros ingresos en la especialidad son Julio Martínez Oyanguren y Fernando Fontana


27 de Noviembre de 1918
Regreso del crucero “Montevideo” de su viaje oficial llevando al Canciller Brum.


23 de Diciembre de 1918
Se crea el Servicio de Sanidad del Ejército y la Armada.




26 de Febrero de 1875

Viaje de la barca “Puig”, llevando por orden del gobierno de Varela, un grupo de ciudadanos disidentes deportados a Cuba. El transporte es designado para la misión como buque oficial, bajo el comando del Cnel. Ernesto Courtin.

Marzo de 1875
Para combatir la revolución “Tricolor”, el gobierno de Varela arma al “General Artigas”, “Fe”(rebautizado como “15 de Enero”), “Vesubio”, “Amelia”, “General Palleja”, “Presidente”, “Vigilante” y “Río Negro”.

14 de Noviembre de 1875
Enfrentamientos:- entre el vapor “General Artigas”, comandado por Xavier Gomensoro, y la zumaca “Carolina” tripulada por revolucionarios al mando de los Comandantes Trianón y Ramírez. Los disidentes intentaron desembarcar pertrechos e infantería para reforzar los efectivos del Gnal..Muñiz. El vapor los ataca, debiendo huir hacia la costa Argentina.-protagonizado por el vapor “15 de enero” que detuvo al mercante “Buenos Aires” con ayuda para los revolucionarios.

31 de Marzo de 1876
Se vende en remate público el “Artigas”.

18 de Abril de 1876
Ruano y Gomensoro subastan el “General Palleja”

1º de Octubre de 1876
Habilitación del faro de Punta Brava.

1º de Octubre de 1876
Habilitación del faro de Farallón.

1876
Se crea la “Escuela de Marina Nacional”. No tiene éxito debido a la problemática situación del país.

11 de Abril de 1884
Zarpa el vapor “Apolo”- arrendado por el Gobierno- al mando de Cnel. de Infantería Eduardo Olave. Junto con el “Fe” a cargo de Bayley efectúan la vigilancia fluvial por el posible pasaje,.desde la vecina orilla, de fuerzas de apoyo al movimiento disidente encabezado por el Cnel. Juan Pedro Salvañach.

30 de Enero de 1877
Rinden los exámenes los alumnos de náutica del aula del Prof. Nicolás Marotta. Los mismos son: Eduardo Miranda, Federico Abadie, José Travieso, Pantaleón Joanicó, Inocencio Acosta, Arturo Tebot, Jaime Salas, Antonio Molins, Jacinto Acuña, Alejandro Roca y Juan Santos.

1º de Junio de 1877
Se pone en funcionamiento el faro de José Ignacio.

13 de Octubre de 1877
Se aprueba el reglamento de la Escuela de Marina Nacional, confeccionado por Amabilio Villalpando, Oficial 1º de la Capitanía de Puertos, aplicable a la enseñanza para las marinas Militar y Mercante.

1º de Marzo de 1878
Los cursos de la Escuela de Marina quedan a cargo de Villalpando.

17 de Octubre de 1879
Entra en el Dique Cibils y Jackson, ubicado al pie del Cerro, la barca italiana “Seconda Vita” que inaugura sus instalaciones.

1880
Deja de funcionar la Escuela de Marina. - enero de 1880- El Gobierno adquiere el payleboat “Sirius”.

17 de Abril de 1880
Se dispone que los vapores que habían cambiando sus nombres por “15 de Enero” y “10 de Marzo” vuelvan a llevar los antiguos de ”Rayo”y “Fe”. La flota integra además de los ya citados el “Sirius”, el “María”, “Presidente”, “Guarda”y “Arquímedes”

1º de Mayo de 1881
Comienza a funcionar el faro de Cabo Polonio.

1882
Se abre una Escuela Nacional Marítima.

1882
El Presidente Santos dispone la construcción de una cañonera en la Escuela de Artes y Oficios, donde se había llevado a cabo con éxito la obra del vaporcito “Paz y Trabajo”

25 de Setiembre de 1882
Se compran los primeros elementos para el taller de carpintería de ribera de la Escuela de Artes y Oficios, destinados a la construcción de la cañonera “Gral. Rivera”.

17 de Noviembre de 1882
El Establecimiento Técnico Triestino ofrece al Gobierno dos unidades, que el gobierno turco había mandado construir y que, al haberse incumplido el contrato, estaban disponibles.

20 de Noviembre de 1882
El Ministerio de Guerra y Marina remite planos y especificaciones solicitando costos de la cañonera.

1º de Diciembre de 1882
Decreto por el cual la Capitanía del Puerto de Montevideo toma la denominación de Comandancia de Marina y Capitanía General de Puertos.Las demás Capitanías de Puerto de la República quedan bajo su dependencia. Se pauta entonces como primer punto: la jurisdicción nacional a la Capitanía del Puerto de Montevideo. 2º se le confía la dirección de la Marina Militar, por lo cual se marca el principio de una organización del Instituto naval.

5 de Abril de 1883
Gestión del Comandante de Marina y Capitán de Puertos- D. Ventura Silveira- para reinstalar la Escuela de Marina Nacional (autorizada por Ley de 15 de julio de 1863, e instalada en mayo de 1878 pero que cesó en sus funciones por motivos económicos a principios de 1880).

9 de Marzo de 1884
Comienza el traslado de la Cañonera “General Rivera”, construída en la Escuela de Artes y Oficios.

15 de Abril de 1884
Botadura de la “General Rivera”, primer buque de guerra construído en el país por un establecimiento del Estado.

12 de Junio de 1884
Primer prueba de navegación de la cañonera “Rivera”.

20 de Junio de 1884
Se nombra como Comandante interino de la “Rivera” al Sargento Mayor de Marina Roberto Robinson, Ayudante de la Capitanía de Puertos.

10 de Agosto de 1884
Segunda prueba de navegación de la “General Rivera”. La presente se efectúa con carácter oficial.

2 de Octubre de 1884
Se afirma el pabellón nacional en la cañonera “General Artigas”.

19 de Octubre de 1884
Zarpa desde Trieste la cañonera “General Artigas”a cargo del Comandante Xavier Gomensoro.

9 de Diciembre de 1884
Llegada de la cañonera “General Artigas” a puerto montevideano.

14 de diciembre de 1884
Decreto por el cual se nombra para el comando de la Cañonera “Gral. Rivera” al Capitán de Marina Jorge Bayley.

24 de Diciembre de 1884
Decreto nombrando comandante efectivo de la “Artigas” al Sargento Mayor de Marina Xavier Gomensoro.

7 de Enero de 1885
El Capitán Bayley se hace cargo del mando de la “Rivera”.

21 de Mayo de 1885
Zarpa la “General Artigas” llevando una Comitiva Oficial compuesta por el Ministro de Guerra- General Tajes, D. Lindoro Forteza, Dr. Carlos de Castro, D. Clodomiro Arteaga, Comandante Andreu (ayudante del Ministro Tajes) D. José Pece y Nicolás Granada (periodista). Dicho viaje implica la misión diplomática de la devolución a Paraguay de los trofeos conquistados por las tropas uruguayas en la guerra de la Triple Alianza.

2 de Febrero de 1886
Remate de la cañonera francesa “Tactique”, según hace constar un aviso, publicado por el Consulado General de Francia.

10 de Febrero de 1886
Se firma en la Escribanía de Gobierno y Hacienda, la escritura de venta de la cañonera “Tactique”, adquirida por el Gobierno al no haberse rematado por falta de ofertas.

15 de Febrero de 1886
Se designa a la ex -”Tactique” con el nombre de “General Suárez”. Combate la revolución “de Quebracho”, encabezada por los generales Enrique Castro y José Arredondo.Además de las cañoneras, el Gobierno cuenta, en esta eventualidad, con los vaporcitos “General Garibaldi”, “General Palleja”, “Paz y Trabajo”, “Guarda”, “Rayo”, “María”, “General Flores” (que era el antiguo “Fe”, rebautizado), el “Fortuna” (que se arrendó en la emergencia) y el payleboat “Sirius”.

Marzo de 1886
Contando solamente con el “Comercio”, las fuerzas revolucionarias toman el vapor mercante “Leda” y el de la carrera “Júpiter”, desembarcando en Guaviyú.

28 de Marzo de 1886
Las fuerzas disidentes son avistadas por la “Suárez”. Muchos abandonan los botes que son lllevados por la corriente o embican por temor de ser echados a pique, pero la cañonera impedida de atacarlos, vuelve a Paysandú a dar aviso del desembarco. Por la noche el “Fortuna” toma por sorpresa a los revolucionarios, logrando capturar dos de los vapores, hunde además varias lanchas con recados y pertrechos y los botes para pasaje de la caballada.

Abril 1886
Se adquiere el vapor “Fortuna” para la flota del Gobierno.

Enero de 1887
Se decide el desarme de los vapores “Fortuna” y “General Flores”.

18 de Febrero de 1887
El “Sirius” es desarmado, dándose de baja a la tripulación.

1º de Marzo de 1887
Ante la noticia de que Santos volvía a Montevideo,se forma una fuerza de emergencia para impedirlo,se reincorpora el “Fortuna” que se apostó en las.inmediaciones de Maldonado, mientras las cañoneras “Artigas” y “Suárez”esperan el vapor “Maskelyne” al S de la Isla de Flores.

28 de Enero- 21 de Marzo de 1888
Viaje de Instrucción al Estrecho de Magallanes en la cañonera “General Rivera” al mando del Sargento Mayor de Marina Jorge Bayley.

1888
Comienza a funcionar el Departamento de Desinfección en el Lazareto de Isla de Flores.

18 de Julio de 1889
Se decreta la creación de la “Escuela de Náutica” anexa al Colegio Militar.No se logra concretar la Ley correspondiente.

26 de Julio de 1890
Ante el estallido revolucionario en Argentina, la “Suárez” zarpa hacia la zona de Colonia para vigilar e impedir un eventual pasaje de armas y tropas. La “Rivera” se dirige a Buenos Aires donde integra la fuerza de naves de guerra (junto con el español “Infanta Isabel”, los ingleses “Beagle” y “Bramble” y el americano “Tallapoosa”) que intiman a los buques argentinos revolucionarios que bombardean la capital.

18 de Junio de 1893
Se establece a bordo de la cañonera “Suárez” un curso práctico de artillería para los Oficiales.

Enero de 1894
Exámenes en la Academia de Náutica que por iniciativa del Ministro de Guerra y Marina – General Luis Eduardo Pérez- funciona en la “Suárez” bajo la dirección del Comandante Xavier Gomensoro.

28 de Febrero de 1894
Se crea la Jefatura de la Escuadra Nacional dependiente del Ministerio de Guerra y Marina. Implica el comando superior y responsabilidad de la flota, y es designado para ocuparlo el Teniente Coronel de Marina Jorge Bayley, arbolándose en la “Rivera” la insignia correspondiente.

1894
La Academia de Náutica que funcionaba a bordo de la cañonera “Suárez” deja de hacerlo por motivos económicos.

4 de Diciembre de 1896
En consecuencia de la revolución de Aparicio Saravia se movilizó una escuadrilla conformada por el “General Flores” y los mercantes armados “Enriqueta”, “Fulton” y “República” en prevención de pasaje de tropa y armamento desde Buenos Aires.

4 de Marzo de 1897
Ante una segunda revolución del caudillo Aparicio Saravia, parten de Buenos Aires tropas al mando de Diego Lamas y José Núñez. Se arman nuevamente el “Enriqueta” y el “República”, agregándose el “Tabaré”, pero cuando llegan a Colonia ya se había producido el desembarco de las fuerzas de Lamas, a pesar de los esfuerzos por impedirlo del “Vigilante” que estaba en la zona.

7 de Marzo de 1897
Las fuerzas de Núñez desembarcan en Conchillas.Se despachan desde Colonia la “General Artigas” y el “República”, saliendo desde Carmelo el “Vigilante”, pero tampoco se pudo impedir el desembarco. En el empeño de combatirlos la “Suárez” viola la jurisdicción Argentina por lo que el gobierno de este país- tras efectuar la protesta- envía tres buques de guerra a remontar el Uruguay con la orden de capturar a la “Suárez” si la encontraban en aguas argentinas.

15 de Abril de 1897
Asalto a la cañonera “General Artigas”, cuyo jefe es el Comandante Luis Risso. Fallecen en la acción los Aspirantes Alberto Rodríguez y Alberto Suárez-revolucionarios que llevaron adelante la toma de la nave-el Teniente Enrique Gradín, el Aspirante José Ruiz, el cabo José Williams, el condestable Nicolás Piscistiello, el cabo de mar Valentín Benítez y el marinero Celestino Ferreira, resultando heridos el Comandante Risso y los cabos Francisco Oliver y José Dutruel.

20 de Abril de 1897
La cañonera “Artigas” que había sido llevada a Zárate, es devuelta luego de gestiones diplomáticas verificadas por la Cancillería de nuestro país, trayéndose desde ese puerto a Montevideo a remolque de la “General Suárez”.

10 de Marzo de 1898
Se suprime el cargo de Jefe de Escuadra Nacional.Los buques vuelven a depender de la Comandancia de Marina y Capitanía General de Puertos.

26 de Abril de 1898
Se nombran las autoridades de un grupo de civiles y militares que-convencidos de la necesidad de la compra de unidades de guerra representativas-comienzan la suscripción popular “pro-adquisición de cruceros”. La iniciativa no tuvo trascendencia

26 de Setiembre de 1898
El Dr. Anacleto Dufort y Alvarez fundamenta en la 67º Sesión del Consejo de Estado, su proyecto de creación de una Escuela Naval Militar, cuyo Presupuesto de gastos propone se incluya dentro de los recursos votados en el Presupuesto General para el sostenimietno de la Escuadrilla Nacional de Guerra.

Diciembre de 1898
Se radia la cañonera “General Artigas”


Contacto

Rambla 25 de Agosto de 1825

(+598) 2 915 55 00

repar@armada.mil.uy

Redes Sociales