Noticias
La Armada Nacional informa que nuestro Servicio de Armamento continúa con la tarea de disposición final de material bélico desafectado del servicio mediante su destrucción con detonaciones controladas,  a realizarse en el área asignada a éste tipo de tareas, Campo Militar N°6 “Abra de Castellanos” (Lavalleja).

 
Dicha actividad se cumplirá en el corriente mes de octubre, entre los días sábado 24 y domingo 25 inclusive, con detonaciones a realizarse durante el trascurso del día hasta la puesta del sol.
 
 

Durante el mes de octubre se celebra a nivel mundial el mes de la prevención del cáncer de mama y Uruguay no es ajeno a esta situación. Bajo el lema “Cuidate vos y pasá la posta” es que la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer invita a la sensibilización y concientización sobre el cáncer de mama.

En Uruguay, 5 mujeres son diagnosticadas de cáncer de mama cada día.

DETECCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA EN ETAPAS INICIALES.

    El objetivo de la detección temprana es encontrar la enfermedad antes de que la misma cause síntomas lo que trae aparejado una mayor probabilidad de curación y sobrevida a largo plazo.

    El cáncer de mama actualmente se puede combatir y son muchas las mujeres que le ganan a esta enfermedad, para eso es clave detectarla a tiempo. Cuanto antes se detecte, mayores son las posibilidades de un tratamiento exitoso.

 

Mamografía.

    Hasta el momento, la mamografía, es el mejor método para detectar tumores cuando aún son tan pequeños que no pueden ser palpados.

    Durante la mamografía, la mama se somete a presión entre dos placas para aplanar y dispersar el tejido. Esto puede resultar incómodo (por unos segundos) pero es necesario para que la imagen que se obtenga sea buena.

    Una buena práctica es programar la mamografía lejos del período menstrual.

    En nuestro país el desarrollo de la mamografía ha jugado un papel relevante en el diagnóstico oportuno, ya que el cáncer de mama puede desarrollarse sin presentar síntomas.

    Ocasionalmente, una mamografía puede pasar por alto un cáncer o encontrar tumoraciones sospechosas de ser cáncer que luego no lo son. Por ejemplo, es más difícil identificar irregularidades en mamografías de mujeres con tejido mamario denso. Por eso, también se puede indicar la ecografía.

como complemento de la mamografía. De todas formas, la mamografía sigue siendo el método más eficaz para la detección del cáncer de mama.

    En el H.C.FF.AA., se cuenta con equipamiento para realizar estos estudios.

¿Quiénes se benefician de este examen?

    Es muy importante que las mujeres consulten con su médico tratante y que éste evalúe la mejor oportunidad para el inicio de la realización de las mamografías según sus riesgos. En Sanidad Naval se cuenta con consulta ginecológica en CAFMO, CAANAPU y ESNAL.

    Por este motivo, todas las mujeres, desde jóvenes deben consultar periódicamente al médico. Durante la consulta, el profesional de la salud realizará preguntas, un examen clínico de las mamas e indicará los estudios que correspondan según edad, antecedentes familiares y lo que haya surgido durante el examen.

 

Autoconocimiento de las mamas

    Es importante que cada mujer tenga conocimiento de su cuerpo. Si una mujer es consciente del aspecto normal de sus mamas y se familiariza con sus características normales es más probable que pueda notar cambios si estos ocurren y consultar al médico.

    Lo importante a observar, que puede indicar la presencia de una tumoración, es si aparecen hundimientos, venas dilatadas, bultos, irregularidades en los contornos, cambios de coloración, secreciones o descamaciones. Al palparse las mamas, estar atenta a pequeños bultos duros y cambios en el volumen y la temperatura.

¿Cómo realizarse el autoexamen de mama?

    Algunas mujeres se sienten cómodas realizándose el autoexamen de las mamas de manera sistemática todos los meses y siguiendo un procedimiento específico. Otras, se sienten mejor simplemente observándose y palpando sus mamas de una manera menos sistemática mientras se duchan o se visten.

Referencias consultadas:

               Guía de Práctica Clínica de Detección Temprana de Cáncer de Mama. Tamizaje y diagnóstico precoz. Segunda edición; Noviembre 2015.

                Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer de Mama. 2020.

 

 

Octubre 2020


Se llama a aspirantes entre todos los ciudadanos/as de la República Oriental del Uruguay, para integrar listas de precedencia en la D.N.S.FF.AA como Personal Subalterno, por el sistema de “Concurso de Oposición y Valoración de Méritos”. 

Paso 1: Postulación: Desde el 09 de octubre de 2020 hasta el 23 de octubre de 2020 inclusive siendo obligatorio postularse en la página Web:  www.gub.uy/ministerio-defensa-nacional 

Paso 2: Fecha y lugar de entrega de documentación probatoria de requisitos:
Del 26 de octubre al 29 de  octubre de  2020 en el horario de 09:00 a 12.00 hs en la Escuela de Sanidad, 8 de octubre 3050. 

Paso 3: Cumplir con los requisitos generales para la Inscripción:

  • Ser ciudadano/a Oriental, mayor de 18 años a partir de la vigencia del concurso.
  • Hasta 40 años al momento de ingreso para Foguista, Auxiliar Contable y Auxiliar de Servicio, Tisanero y Ayud. De Cocina.
  • Hasta 30 años al momento de ingreso para chofer y vigilante Cédula de Identidad vigente y Credencial Cívica.

    Especialidades

Foguista

Auxiliar Contable

Auxiliar de Servicios, Tisanería y Ayud. Cocina

Chofer

Vigilante

 
 
 
 
 
 






REQUISITOS PARTICULARES, BASES GENERALES Y DESCRIPCION DE CARGOS: www.gub.uy/ministerio-defensa-nacional    www.dnsffaa.gub.uy    

A principios de este 2020, el mundo en general fue sacudido debido a la repentina pandemia causada por el último brote de Coronavirus. Nuestros profesionales se vieron obligados a suspender sus actividades, luego con la flexibilización de la pandemia, se retomaron las asistencias en forma progresiva bajo estrictos protocolos sanitarios.

 

Cada 3 de octubre se celebra el trabajo de los profesionales de la odontología, que comenzó en el año 1917, pues allí fue cuando se conformó la Federación Odontológica Latinoamericana (FOLA) en Chile.

 

La salud bucodental es esencial para el bienestar de las personas y un factor importante en la salud integral de la población. La identificación temprana y prevención puede contribuir al pronto diagnóstico y tratamiento de otras enfermedades sistémicas.

 

La caries en los dientes permanentes es de las enfermedades más prevalentes, afectando a más de 2 mil 400 millones de personas en el mundo. La pérdida de dientes en edades avanzadas afecta la capacidad para masticar y puede conducir a la desnutrición y falta de absorción de vitaminas y minerales. Las infecciones dentales y las bacterias en la boca se asocian con artritis y endocarditis infecciosas, así como un mayor riesgo de neumonía, mientras que enfermedades de las encías como gingivitis o periodontitis se relacionan con mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, partos prematuros y bajo peso al nacer.

 

Para prevenir y tratar la salud y disminuir la morbilidad bucal en los usuarios de Sanidad Naval, se establece un plan estratégico, definiendo acciones específicas de promoción, prevención, limitación del daño y rehabilitación. Se ha remodelado, cambiado equipos, adquirido nueva tecnología en las Unidades del interior y Montevideo.

 

Actualmente se brindan múltiples prestaciones como ortodoncia, implantes, endodoncia, ortopedia rehabilitación, profilaxis.

 

Feliz día y gracias por el compromiso y aceptar nuevos desafíos.

En la 26ª edición del Día del Patrimonio, la Armada Nacional se sumó a los festejos con diversas propuestas en la capital e interior del país.

El sábado 3 y domingo 4 del corriente, la Armada Nacional, en el marco de los festejos del Día del Patrimonio, recibió según un conteo primario, la visita de más de 10.000 personas, las cuales eligieron nuevamente visitar el Puerto de Montevideo y acompañar las actividades que la Armada Nacional llevó a cabo en el Área Naval y las Unidades de la Capital e Interior del país.

Este año en particular, debido a la pandemia en la que se encuentra el país, nuestro Velero Escuela “Capitán Miranda”, bajó su portalón para recibir al público en grupos reducidos y así poder recorrer sus instalaciones, manteniendo los protocolos sanitarios correspondientes.

La Banda de Parada de la Armada realizó varios conciertos con un repertorio de diferentes piezas musicales, deleitando y cautivando con sus acordes al público presente.

Durante el recorrido por el Área Naval del Puerto de Montevideo el público pudo disfrutar de muestras estáticas del Grupo de Buceo y Salvamento de la Armada, del Grupo de Apoyo y del Comando de Infantería de Marina; además de una gran variedad de stands de diferentes unidades de la Armada Nacional. También se pudo observar desde el muelle a nuestros buques que se engalanaron para celebrar este Día del Patrimonio.

 

 

                             

Día del Patrimonio
Como todos los años, la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular lidera la 29ª Semana del Corazón en Uruguay, que se celebra del 28 de setiembre al 2 de octubre, para sensibilizar e informar sobre las enfermedades cardiovasculares y fomentar estilos de vida saludables.

Sin lugar a dudas, este año es muy particular, debido a la pandemia por COVID-19. Se han identificado situaciones que reafirman la necesidad de reforzar las intervenciones de este tipo de campañas, como:
1-      Dificultades que pudieran surgir por el confinamiento de la población:
·         de control de las enfermedades cardiovasculares
·         falta de adherencia a los tratamientos
·         mayor carga emocional por el aislamiento social y dificultad en adoptar estilos de vida saludables.

 
2-      Las personas con enfermedades cardiovasculares (ECV) que adquieren infección por COVID-19 han presentado un peor pronóstico de la enfermedad, con mayor probabilidad de necesidad de terapia intensiva y muerte.

 
3-      Posible aumento de los factores de riesgo para el desarrollo de las Enfermedades No Transmisibles (ENT) por su estrecha vinculación con los determinantes sociales de la salud.
 
  
Se debe tener presente que las ECV constituyen la primera causa de muerte en nuestro país. De estas, el ataque cerebrovascular lidera la lista seguido de las enfermedades isquémicas. Mas importantes es aún, de las muertes por ECV, 20% corresponden a muertes prematuras (definidas como muertes entre 30 y 69 años de edad).

Por esta razón, la prevención de las ECV constituye el pilar fundamental para disminuir la incidencia de estas patologías.

Algunas acciones que constituyen estilos de vida saludable implican:
.  Incluir frutas o verduras en tus comidas, al menos 5 al día.
.  Evitar el exceso de CALORÍAS, SAL, GRASAS Y AZÚCAR.
.  Evitar el consumo de tabaco y alcohol.
.  Movimiento, actividad física a diario.
.  Controlar las enfermedades como hipertensión, diabetes y colesterol.
.  Cuidar el peso, ganarle al sobrepeso y la obesidad.
.  Buen descanso y control del estrés.

Sanidad Naval cuenta con un grupo profesional multidiciplinario que lo espera para que realice una consulta y detectar factores de riesgo cardiovasculares, calcular su riesgo y asesorarlo para la elección de estilos de vida saludables.

El Día marítimo mundial es un día oficial de las Naciones Unidas. Todos los años, este día brinda la oportunidad de centrar la atención en la importancia del transporte marítimo.   

Millones de personas en el mundo confían en el transporte marítimo en su cotidianeidad, ya que constituye la forma más eficiente de trasladar bienes y mercancías. De esta forma, proporciona un medio de transporte que favorece al comercio y proporciona un mayor acceso a materiales básicos, bienes y productos.

 
Tal es así que como lo expresa el Señor Secretario General “La pandemia ha demostrado que el transporte marítimo, el medio de transporte internacional más fiable, eficiente y eficaz en función de los costos, que mueve más del 80% del comercio mundial, sigue siendo el principal elemento facilitador de la economía mundial. Por lo tanto, el sector del transporte marítimo y el sector marítimo constituirán el núcleo de la recuperación económica y del crecimiento sostenible durante mucho tiempo en el futuro, tanto en el mar como en tierra, y sostendrán una economía inclusiva y resistente que sustente la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible.”
Como miembro de la Organización Marítima Internacional (OMI), nuestro país adhiere anualmente a la celebración del “Día Marítimo Mundial”, en este caso, bajo el Lema: "Un transporte marítimo sostenible para un planeta sostenible".


 
El lema brinda la oportunidad de fomentar la toma de conciencia acerca de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y mostrar la labor que la Organización Marítima Mundial (OMI) y sus Estados Miembros realizan para alcanzar estos objetivos.
 

   
En 2015, 193 países adoptaron la Agenda de 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esta agenda apela a los países a actuar para poner fin a la pobreza y alcanzar el desarrollo sostenible en todo el mundo antes de 2030. Los ODS son considerados una oportunidad para transformar el mundo para mejor y no dejar a nadie atrás; y así lo afirma el Secretario General “…Estos objetivos son más relevantes que nunca, y el transporte marítimo es fundamental para el desarrollo sostenible. La Agenda 2030 sólo se hará realidad con un sector de transporte sostenible que apoye el comercio mundial y facilite la economía global.”

 
Asimismo, desde el punto de vista medioambiental el sector del transporte marítimo, con el apoyo del marco regulatorio de la OMI, fue el primer sector mundial supeditado a reglas y normas de eficacia energéticas obligatorias y vinculantes en las que se abordan las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el sector. En 2018, la OMI adoptó una estrategia inicial para reducir y eliminar lo antes posible las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de los buques y es desde el 1 de enero de 2020 que se han reducido considerablemente las emisiones de óxido de azufre procedentes de los buques con el consiguiente beneficio para la salud humana y el medio ambiente.


La OMI ha fijado la celebración de este día el 24 de setiembre. En atención a la emergencia sanitaria debido a la pandemia que nos afecta a todos, nos vemos en la necesidad de adecuarnos a esta nueva realidad y es por esto que se ha dispuesto que la misma sea llevada a cabo de forma virtual. El evento central se desarrollará por medio de la plataforma Zoom con la presencia de autoridades nacionales e integrantes del sector marítimo en un ámbito de reflexión acerca del lema elegido para este año y de la importancia e impacto del mismo en el transporte marítimo nacional e internacional. En este sentido, esta ocasión permite hacer un balance y mirar hacia atrás, pero también adentrarse en el futuro al tratar los retos actuales y futuros.

  
  Así pues, se exhorta a la comunidad marítima nacional a continuar colaborando hacia un crecimiento sostenible beneficiando a todos los que trabajamos en este sector
       en aras de un transporte marítimo seguro, protegido y limpio.    

Contacto

Rambla 25 de Agosto de 1825

(+598) 2 915 55 00

repar@armada.mil.uy

Redes Sociales