- Detalles
En el siguiente enlace se adjuntan imágenes: https://drive.google.com/drive/folders/1_xwM3m2uA9DiftGFTzDBfqHCBgrvaMRK?usp=sharing
- Detalles
En la noche de ayer, en el Puerto de Piriápolis, la Armada Nacional realizó un operativo sanitario donde se desembarcaron a 2 tripulantes con COVID-19.
A continuación se adjuntan imágenes del desembarco de los 2 tripulantes: https://drive.google.com/drive/folders/1oBCfpMPGOHaKli1HKXHwIcUgVEY0LWEs?usp=sharing
- Detalles
Para finalizar la jornada, la Señora Embajadora junto al Señor Comandante en Jefe de la Armada, descubrieron una placa representativa del evento.
- Detalles
Nuestro país, como miembro de la Organización Marítima Internacional (OMI), adhiere como todos los años a la celebración del “Día de la Gente de Mar”. Este año la OMI propone a todos los Estados Miembros y Asociados a enfocarse en el rol que han desempeñado los trabajadores marítimos en la primera línea de la respuesta global a la pandemia de COVID-19, y las repercusiones que esto ha tenido en ellos.
La gente de mar se ha encontrado sometida a difíciles condiciones de trabajo en torno a la incertidumbre y las dificultades de acceso a los puertos, el reabastecimiento, los cambios de tripulación y su repatriación, por lo que se invita a los Gobiernos a tratar cuestiones que son de interés en la actualidad para la gente de mar y que seguirán siéndolo después de la pandemia, pidiendo que se brege por un futuro justo para la gente de mar , mediante el disfrute de unas condiciones laborales justas, el acceso justo a la formación, la seguridad y el bienestar.
Con esta campaña también se desea crear una mayor conciencia sobre la labor que ha realizado la gente de mar durante la pandemia, trabajando incansablemente para mantener el flujo del comercio mundial.
En su Mensaje del Día de la gente de mar, el Secretario General de la OMI Sr. Kitack Lim remarcó la importancia de que la gente de mar sea reconocida como trabajadores esenciales: "La OMI y nuestros asociados estamos haciendo nuestra parte para apoyar a la gente de mar y asegurar que los derechos y protecciones de los trabajadores esenciales les sean otorgados. Esto incluye priorizar su vacunación y facilitación para viajar. El año pasado en el Día de la gente de mar la OMI pidió que fueran reconocidos como trabajadores esenciales. La crisis del cambio de tripulación está lejos de ser resuelta, por lo que tenemos que tenerlos en nuestros corazones y seguir tomando medidas para volver a las prácticas normales de cambio de tripulación durante la navegación"
Como reflexión deberíamos considerar que la labor de la gente de mar afecta nuestras vidas de una forma u otra: ya sea la comida en nuestras mesas, los medicamentos que nos mantienen sanos, la computadora que nos permite comunicarnos, o los vehículos en que nos transportan; todos estos artículos se transportan principalmente por mar.
Finalmente la Secretaría de la OMI como complemento a la campaña del Día de la gente de mar, invita a los Gobiernos, las empresas navieras y a las organizaciones portuarias a mostrar su agradecimiento a la gente de mar, a través de todas sus plataformas y redes sociales mediante los hashtags #FairFuture4Seafarers y #DayoftheSeafarer.
https://drive.google.com/file/d/1TTdZdTvL6EPDbk74Cs8uc6JVsogqPmMX/view?usp=sharing
- Detalles
Los resultados fueron nuevamente muy satisfactorios, no registrando “no conformidades” y destacándose la solidez del Sistema de Gestión de Calidad, la mejora continua de procesos y la manera en que la Escuela Naval logra, a través de sus cursos a distancia, continuar con el Proceso Enseñanza-Aprendizaje.
Al respecto, se resalta el gran esfuerzo de la dotación del Instituto y del personal idóneo contratado a tales fines, en concordancia con lo establecido en la Ley de Educación.
Es de destacar que, La Escuela Naval cuenta con un Sistema de Gestión de Calidad implementado y certificado bajo las normas UNIT-ISO 9000 desde el año 2003; así como también ha mantenido y mejorado sustancialmente con el correr de los años su Sistema de Gestión de Calidad, el cual alcanza el área académica de los Cursos de Formación de Oficiales de Marina de Guerra y Marina Mercante, así como los cursos de capacitación para Gente de Mar (OMI).
- Detalles
https://sohma.armada.mil.uy/attachments/article/305/Pub13_Ed_2021_WEB.pdf
- Detalles
La Organización Hidrográfica Internacional (OHI) se formó en 1921, siendo inicialmente conocida como Bureau Hidrográfico Internacional (BHI) hasta 1967. A partir de 2005, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció y reconoció el día 21 de junio, fecha del aniversario de creación de la OHI, como el “Día Mundial de la Hidrografía”. Desde el mismo año de su fundación, nuestro país es miembro de la misma, siendo designado el entonces Servicio Hidrográfico de la Marina (hoy SOHMA), como representante de Uruguay ante la Organización.
En su proceso de formación tendría un papel fundamental el Ingeniero hidrógrafo M. Joseph Renaud, quien en 1912 planteó ante la Conferencia Marítima Internacional la necesidad de estandarizar las señales y abreviaturas convencionales de las cartas náuticas, los procesos de elaboración de los derroteros y los reglamentos de navegación en general. Los años posteriores marcados por la Primera Guerra Mundial, postergarían los esfuerzos conjuntos de las naciones en este ámbito.
En junio de 1919, por invitación del Almirantazgo Británico, se organizó una conferencia hidrográfica en Londres en la que participaron 24 naciones. Se debatieron cuestiones de interés general y específico y se aprobaron importantes resoluciones, en particular una relativa a la creación de un órgano permanente a fin de garantizar una cooperación eficaz y continua entre los servicios hidrográficos nacionales de todo el mundo.
Es así que el 21 de junio de 1921, se fundó oficialmente el Bureau Hidrográfico Internacional. Sus objetivos son coordinar las actividades de las oficinas hidrográficas, establecer la estandarización de las publicaciones náuticas y cartográficas en general y adoptar métodos fiables y eficientes en el desarrollo de los levantamientos hidrográficos.
Desde entonces, la OHI ha cumplido una labor indudablemente vital en el soporte de la seguridad en la navegación, sustentando la hidrografía gran parte de las variadas actividades asociadas con el mar, que incluyen entre otras; la explotación de los recursos naturales, protección y gestión del medio ambiente, delimitación de límites marítimos, establecimiento de infraestructuras nacionales de datos espaciales marinos, navegación recreativa, turismo y comercio marítimo, defensa, gestión de las áreas costeras y ciencia marina.
En nuestro país, SOHMA recoge los distintos estándares elaborados por la OHI que regulan los levantamientos hidrográficos, la producción de cartografía náutica en formatos papel y electrónico y en conjunto con la Organización Marítima Internacional y la Organización Meteorológica Mundial, los servicios de difusión de información de seguridad marítima, entre otros.
De esta forma, a través de la capacitación del personal técnico de dicha Unidad, se asegura el cumplimiento de los distintos acuerdos internacionales que Uruguay ha suscrito en la materia y permitiendo así condiciones seguras para la navegación en aguas nacionales.
- Detalles
Dentro de las cartas náuticas en formato papel, se publicaron las segundas ediciones de las cartas N°901 a 906, para la navegación entre los puertos de Paysandú y Salto. Estas cartas en conjunto, constituían el último de los ex Atlas del río Uruguay, pasando a partir de ahora a distribuirse y actualizarse cada una de ellas en forma independiente, tal como sucedió en 2019 con el ex Atlas 700 y el año pasado con el ex Atlas 800. En esta misma línea, este mes se confeccionó en forma individual la cuarta edición de la carta N°801, incluyendo por primera vez cuarterones de gran escala de la Terminal Logística de M’Bopicuá y de aproximación a la futura Base Naval Capitán (CP) Luis Musetti. Todas las cartas antes mencionadas, junto a una segunda edición de la N°930 para la navegación entre Salto y Concordia, contienen la traza del límite internacional entre Argentina y Uruguay, estando confeccionadas bajo el formato INT de la Organización Hidrográfica Internacional (OHI), con notas en idiomas inglés y español.
Asimismo, y por primera vez en la historia de la región, se confeccionaron cartas náuticas del embalse de Salto Grande, con las dos primeras cartas N°1001 y N°1002, abarcando el área comprendida entre la represa y la ciudad de Federación, en la República Argentina.
Estas dos primeras cartas individuales de un total de siete previstas hasta la desembocadura del río Cuareim, además de contemplar los aspectos habituales de navegación y representación de las aguas de jurisdicción de nuestra República, están dotadas de un carácter de preservación del acervo histórico de la zona. Ello se debe a que en las mismas fueron representados tanto el antiguo cauce previo a la generación del embalse en 1979, así como las diferentes islas que quedaron completamente sumergidas a causa de este, pasando actualmente a constituir bajo fondos en el nuevo cuerpo de agua resultante. A su vez, se contemplaron las extensiones de los antiguos cascos urbanos de las localidades de Villa Constitución (Departamento de Salto) y la antigua Federación (Provincia de Entre Ríos) que parcialmente quedaron sumergidos y constituyen un elemento de atención para la navegación deportiva de la zona. Tanto los perfiles del cauce, las islas y los cascos urbanos hoy cubiertos por las aguas del embalse, fueron representados a través de la creación de símbolos cartográficos nacionales, que al no estar previstos en los estándares internacionales, serán propuestos ante la OHI para su adopción.
En cuanto a la producción de cartografía electrónica bajo el estándar S-57 de la OHI, a partir del mes en curso la totalidad de los puertos comerciales del país disponen de cobertura en este formato para su acceso y atraque, a través de la publicación de las nuevas celdas del río Uruguay que cubren la totalidad de las aguas navegables hasta el puerto de Paysandú. Se incluyeron asimismo, celdas de gran detalle para la aproximación a la Terminal Orión y el tránsito de los pasos Abrigo y Ñandubayzal, previéndose a mediano plazo continuar con celdas de este tipo para el resto de los pasos comprendidos entre Fray Bentos y Paysandú.
Finalmente, y luego de un último antecedente fechado en el año 1944, el Departamento de Meteorología Marina del SOHMA ha confeccionado la nueva publicación N°9 “Instrucciones para el registro de datos meteorológicos en el Libro de Bitácora”, el cual contribuye a guiar al Navegante en el correcto llenado de los parámetros meteorológicos en los libros de bitácora y la confección de mensajes de Clave SHIP.