Noticias

El pasado sábado 26 de octubre, el Plantel de Natación de la Armada Nacional, a cargo de los Profesores Joaquín Motta y Gissell Huelmo, conformado por Personal Superior, Subalterno, y Alumnos Aspirantes de la Escuela Naval, participó en el Torneo Clausura de la Liga Universitaria de Deportes, obteniendo excelentes resultados y el siguiente medallero:

- 22 medallas de oro
- 19 medallas de plata
- 21 medallas de bronce

En la competencia, se hizo un sentido homenaje al extinto CF (R) Oscar Sucunza, en reconocimiento a la larga trayectoria que tuvo como nadador en nuestra Institución. Familiares y amigos se hicieron presentes, donde se le entregó una plaqueta recordatoria a su hija Josefina, como testimonio del sentir del Plantel Naval a un gran Camarada y amigo.

El equipo continúa enfocando sus entrenamientos con dedicación, esta vez preparándose a disputar la temporada de competencias en Aguas Abiertas que inicia en el mes de diciembre.

La Armada Nacional felicita al Plantel de Natación por los resultados obtenidos, y demostrar valores positivos para nuestra Institución como esfuerzo, trabajo en equipo, disciplina y amor a la profesión.


En el siguiente enlace se podrá acceder a imágenes:

https://drive.google.com/drive/folders/1Tdmg_8OP2XNd7UX3K0OD_6xpUKLA9lIk?usp=drive_link

Entre los días 8 y 10 de octubre del corriente, se llevó a cabo en el Centro Conjunto de Operaciones de Paz de Chile (CECOPAC) el Seminario Regional de “Infancia, Paz y Seguridad en situaciones de conflicto”, organizado por la Asociación Latinoamericana de Centros de Entrenamiento para Operaciones de Paz (ALCOPAZ) y el Instituto Dallaire de Canadá.

El evento se desarrolló en la modalidad de video conferencia, combinada con el carácter presencial de invitados especiales. Los participantes fueron representantes de Centros Asociados de ALCOPAZ, Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile, así como estudiantes de varias universidades locales.

Esta actividad académica convocó a destacados expertos internacionales y de la región, para abordar una de las problemáticas más graves y persistentes en el contexto de los conflictos armados: el reclutamiento y uso de niños como soldados.

El seminario, estuvo enfocado en compartir experiencias, reflexionar e incentivar prepuestas en torno a la protección de la infancia en situaciones de violencia armada. Los temas abordados incluyeron los derechos de los niños en zonas de conflicto y el impacto moral y psicológico que el reclutamiento y uso forzado de la infancia ocasiona en el personal militar. Asimismo, se compartieron lecciones aprendidas en misiones de paz en África, Medio Oriente y América Latina.

En el mismo, participaron como conferencistas representantes de organismos e Instituciones reconocidas Internacionalmente, tales como: Organización de las Naciones Unidas (6): Representante Especial del Secretario General para Niños Afectados por los Conflictos Armados (1), Oficiales de Protección Civil de la MONUSCO en la República Democrática del Congo (2), UNICEF - Mozambique (1), Servicio Integrado de Entrenamiento del Departamento de Operaciones de Paz - ITS/DPO (1), Comandante de Batallón en la Misión de Apoyo a la Estabilización en RD del Congo - MONUSCO (1) Ministerios de Defensa (4): Chile (1), Colombia (1), Paraguay (1), Uruguay (1); Save The Children - Kenya (1); Instituto Dallaire (4) y Otros Institutos y Academias (6): Colegio Inter Americano de Defensa - IADC USA (1), Centro Internacional de El Cairo para la Resolución de Conflictos, el Mantenimiento y la Consolidación de la Paz - CCCPA Egipto (1), Instituto Militar de Estudios Superiores - IMES Uruguay (1), Red brasileña sobre Operaciones de Paz - REBRAPAZ (1), Universidad de Manitoba - Canada (1), Escuela Nacional de Operaciones de Paz de Uruguay - ENOPU (1).

Nuestro país estuvo presente conformando el equipo organizador, y actuando como moderadores participaron los instructores del Centro Latinoamericano de Excelencia del Instituto Dallaire (LACOE-DI), el Capitán de Navío (R) Leonardo Luz y el Teniente Coronel Carlos Sosa.

La coordinación general y conducción del seminario fue responsabilidad del Coronel (R) Roberto Gil, actuando como Asesor de la Presidencia de ALCOPAZ.

En el siguiente link se encuentran las imágenes del evento:
https://drive.google.com/drive/folders/1A5fLzA3BmDhEDAkub_ZPukGah1ht28LM?usp=sharing

En la búsqueda de incrementar la participación significativa de las mujeres en roles operacionales en misiones de paz de Naciones Unidas, el Proyecto Elsie busca hacer llegar información sobre los requisitos y beneficios durante el despliegue. 
Es así, que unos 2000 folletos fueron distribuidos a lo largo y ancho del país acercando a cada rincón los beneficios de la rotación por un período de 6 meses para mujeres con hijas/os de hasta 12 años, extensivo a hombres que constituyen hogares monoparentales al cuidado de hijas/os de hasta 12 años.
Estás a tiempo de acercarte al comando de tu Unidad e informarte sobre las oportunidades de despliegue y calendarios para postularte.


Más información entrando al siguiente enlace:

https://drive.google.com/file/d/1L7vy7TD5gcX4PcvFimDHNzokTZsl_17x/view?usp=drive_link

Este estudio se da en el marco del Proyecto Elsie -Fuerzas Armadas de Uruguay, es realizado por la Universidad UCLAEH y permitirá profundizar sobre las limitaciones existentes al incremento de la participación de personal femenino de las FFAA en operaciones de paz. 

En setiembre dio inicio el trabajo de campo que se extenderá hasta el mes de diciembre. 
Para ello, el Ministerio de Defensa Nacional habilitó la realización de encuestas y entrevistas al personal de las FFAA sobre los distintos aspectos que llevan a la decisión de desplegarse. 

Actualmente las mujeres representan el 6% del personal desplegado en operaciones de paz de la ONU. Si bien las mujeres en las FFAA constituyen un 18%, históricamente su presencia en estas operaciones ha sido entre el 4% y el 7%.  

La Universidad UCLAEH contactará a efectivos de las distintas Fuerzas a través de celulares para realizar una encuesta de unas 30 preguntas, que no insumirá más de 15 minutos, a la que se suma una muestra reducida de 30 personas a las cuales se les hará una entrevista por celular, de no más 30 minutos. Los resultados permitirán echar luz sobre los obstáculos que enfrentan las mujeres a la hora de tomar la decisión de desplegar.

Foto: Batallón Uruguay IV Ejército Nacional desplegado en MONUSCO - RDC
En la mañana de hoy, arribó al Puerto de Montevideo el V/E “Capitán Miranda” luego de culminar su XXXIV Viaje de Instrucción.

Se contó con la presencia del Señor Ministro de Defensa Nacional, Dr. Armando CASTAINGDEBAT, Señor Subsecretario del Ministerio de Defensa Nacional, Gral. (R) Marcelo MONTANER, Señor Jefe del Estado Mayor de la Defensa, Gral. del Aire Rodolfo PEREYRA, Señor Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Jorge WILSON, Señores Comandantes en Jefe del Ejército Nacional y Fuerza Aérea, Señores Contralmirantes, Autoridades Nacionales, Civiles, Familia y Amigos de la tripulación.

El pasado 2 de mayo, nuestro Velero Escuela, zarpó hacia su Trigésimo Cuarto Viaje de Instrucción, con 77 tripulantes (60 masculinos y 17 femeninos), invitados pertenecientes al Ejército Nacional, Fuerza Área Uruguaya, Policía Nacional y la Universidad de la República.

El trigésimo cuarto Viaje de Instrucción duró un total de 142 días (97 días de navegación y 45 en puerto); y se recorrieron 8 países y 17 puertos. Este año, 21 Guardiamarinas egresados de la Escuela Naval realizaron el viaje.

Además, fueron invitados Oficiales de las Armadas de Brasil, Trinidad y Tobago, Reino Unido, Estados Unidos y España quienes se incorporaron al viaje para acompañar un tramo de la derrota.

En el siguiente enlace se podrá acceder a imágenes del arribo:
Nuestro país, como miembro de la Organización Marítima Internacional (OMI) se adhirió, un año más, a la celebración del Día Marítimo Mundial bajo el lema: “Navegar en el futuro: “la seguridad, lo primero”. 

El Día Marítimo Mundial es un día oficial de las Naciones Unidas. Todos los años, este día brinda la oportunidad de centrar la atención en la importancia de la seguridad marítima.

El lema marítimo mundial para 2024, "Navegar en el futuro: “la seguridad, lo primero”, refleja la necesidad de ofrecer en el futuro un transporte marítimo internacional seguro, protegido y ambientalmente sostenible.

El acto central se llevó a cabo en la Escuela Naval, y se contó con la presencia del Señor Subsecretario del Ministerio de Defensa, Gral (R) Marcelo MONTANER, Señor Encargado de Despacho del Comando General de la Armada, Prefecto Nacional Naval, Contralmirante José Luis ELIZONDO, Señores Contralmirantes, Autoridades Navales y Civiles.  

Las disertaciones estuvieron a cargo de la Señora Presidente de la Red de Mujeres de Autoridades Marítimas de Latinoamérica – Red MAMla, Teniente de Navío (CP) Macarena CLADERA, Señora  Gerente de SAAM Towage Uruguay, María Javiera HEVIA, Señor Asistente Técnico de Proyectos por Lumary S.A. , Alejandro DOS SANTOS, Señor Director de la Escuela de Guerra Naval, Capitán de Navío (CG) Alejandro VEGA y Señores Alumnos del Curso de Estado Mayor Naval, Capitán de Fragata (CG) Marcelo OLIVERA, Capitán de Corbeta (CP) Gonzalo RONDÁN.
El Día Marítimo Mundial es un día oficial de las Naciones Unidas. Todos los años, este día brinda la oportunidad de centrar la atención en la importancia de la seguridad marítima.

El lema marítimo mundial para 2024, "Navegar en el futuro: “la seguridad, lo primero”, refleja la necesidad de ofrecer en el futuro un transporte marítimo internacional seguro, protegido y ambientalmente sostenible.

La Organización Marítima Internacional (OMI) proporciona el mecanismo a través del cual los Estados Miembros pueden reunirse para decidir las normas que deben aplicarse a los buques que realizan viajes internacionales, cabe destacar el Convenio Internacional para la seguridad de la vida humana en el mar, más conocido por sus siglas en inglés: SOLAS, empezando por su primera versión, adoptado en 1914 tras el desastre del Titanic en 1912, el cual es generalmente considerado, como el más importante de los Tratados Internacionales relativos a la Seguridad de los buques mercantes.

Con el tiempo, los avances técnicos y la posibilidad de respuestas a circunstancias cambiantes dentro del sector de algo que pueda suceder en el futuro, es lo que actúa de catalizador para la labor de la OMI en materia de seguridad marítima.

Es de destacar, que el sector marítimo transporta alrededor del 80% del comercio mundial y es el modo de transporte menos perjudicial para el medio ambiente; además de la descarbonización, las cuestiones de seguridad en la digitalización, la automización y la seguridad de los buques pesqueros son de vital importancia en la década actual y lo serán en las venideras.

Lograr la mejora en la seguridad marítima garantizando que cada eslabón de la cadena de responsabilidad cumpla plenamente sus obligaciones es una prioridad para la comunidad marítima mundial y fundamental para el crecimiento económico y la prosperidad mundial.

Como miembro de la Organización Marítima Internacional (OMI), nuestro país adhiere anualmente a la celebración del “Día Marítimo Mundial”, fijada la celebración para el día 26 de setiembre. Los actos centrales se desarrollarán en la Escuela Naval con la presencia de Autoridades Nacionales e integrantes del sector marítimo.

Asimismo, la Organización Marítima Internacional alienta a toda la comunidad a participar en las redes sociales a través de X (antes conocida como Twitter), utilizando la etiqueta #WorldMaritimeDay. para la celebración el mismo día, y participar mediante la iluminación de sus edificios, puentes, puertos marítimos, buques, monumentos y museos más emblemáticos, así como otros lugares representativos en azul y enviar sus fotos a media@imo.org .

Contacto

Rambla 25 de Agosto de 1825

(+598) 2 915 55 00

repar@armada.mil.uy

Redes Sociales