Noticias
 Este mes se celebra el “Noviembre Azul”, campaña que tiene como objetivo sensibilizar y concientizar a la población acerca de la importancia del cáncer de próstata.


Este, corresponde al tumor maligno más frecuente en los hombres y constituye la segunda-tercera causa de muerte por cáncer en el sexo masculino, seguido por el cáncer de pulmón y colorrectal respectivamente. Se diagnostican 1500 casos con una mortalidad de 600 al año.

¿Cómo se produce el cáncer de próstata?

Las causas no son aún claras. El cáncer se produce cuando algunas células prostáticas mutan (cambios en el ADN) y comienzan a multiplicarse descontroladamente. La acumulación de células anormales forma un tumor que puede crecer e invadir el tejido cercano, así como desprenderse y esparcirse a otras partes del cuerpo (metástasis), especialmente los huesos y los ganglios linfáticos.

 ¿Cuáles son los factores de riesgo?

Los factores que pueden aumentar el riesgo de padecer cáncer de próstata son:

• Edad, el riesgo de tener cáncer de próstata aumenta conforme la edad.

• Raza, los hombres afroamericanos tienen un mayor riesgo de padecer cáncer de próstata e incluso subtipos más agresivos que hombres de otras razas. El motivo es desconocido al momento.

• Antecedentes familiares, en caso de tener algún familiar de primer grado con cancer de próstata el riesgo se incrementa al doble. Además el antecedente de cáncer de mama (BRCA1 o BRCA2) incrementa el riesgo de cáncer de próstata.

• Obesidad, los hombres obesos que padecen cáncer de próstata pueden tener más probabilidades de desarrollar la enfermedad en un estadio avanzado que es más difícil de tratar.

 ¿Cuáles son los síntomas?

El cáncer de próstata cursa de forma asintomática (sin signos ni síntomas) en etapas iniciales. Sin embargo, en etapas más avanzadas puede provocar signos y síntomas, como:

• Problemas para orinar (retardo en el inicio de la micción, retención urinaria)

• Disminución en la fuerza del flujo de la orina (disminución del calibre, chorro bífido)

• Goteo postmiccional

• Incontinencia urinaria

• Presencia de sangre en el semen

• Molestia en la zona pélvica

• Dolor en los huesos

• Disfunción eréctil

 ¿Cómo se realiza el diagnóstico?

 A pesar de la evolución lenta de la enfermedad y de la manifestación tardía de sus síntomas, el cáncer de próstata puede diagnosticarse mediante pruebas médicas.

El tacto rectal así como la determinación del antígeno prostático específico en sangre

(PSA) son esenciales para el diagnóstico.

 El tacto rectal debe formar parte del chequeo físico anual recomendado para los hombres mayores de 50 años de edad; consiste en la inserción de un dedo enguantado en el recto, con el objetivo de palpar la superficie de próstata a través de la pared del intestino. Masas sospechosas, texturas anormales o durezas llevarán a investigaciones posteriores. 

El PSA corresponde a una sustancia proteica sintetizada por la próstata normal, cuya función es la disolución del coágulo seminal. Su producción depende de la presencia de andrógenos y del tamaño de la glándula prostática. Una pequeñísima parte de este PSA pasa a la circulación sanguínea y es precisamente ésta que mide para el diagnóstico, pronóstico y seguimiento del cáncer de próstata. Los valores de referencia para el PSA sérico varían según los distintos laboratorios, aunque normalmente éstos se sitúan en 4 ng/mL. El punto de corte de los niveles normales también aumenta según la edad del paciente.

De acuerdo a las recomendaciones europeas y americanas el tacto rectal, así como la determinación del PSA debe realizarse en los hombres a partir de los 50 años y repetirse de forma anual en caso de no presentar alteraciones.

Aquellos hombres que presenten factores de riesgo (afrodescendientes, familiar de primer grado con cáncer de próstata o mama) deberán iniciar los estudios a los 45 años.

Teniendo en cuenta los hallazgos clínicos, en caso de presentar una determinación de PSA sanguínea en el primer análisis baja, se repetirá a los dos años y si nuevamente es bajo, se repetirá a los cinco años.

Ante cualquier hallazgo patológico o PSA con un valor elevado para la edad, se comenzará a estudiar para identificar si se trata, o no, de una patología maligna. Dichos estudios pueden corresponder a ecografía transrectal o biopsia prostática, que se definirá en función de cada caso.

¿Cuándo consultar al médico?

 Se deberá consultar a su médico tratante ante cualquier signo o síntoma que a la persona le preocupe. En caso contrario, asesorarse con su médico de acuerdo al riesgo individual sobre el momento ideal para comenzar el tamizaje de esta patología.

 ¿Cómo prevenir el cáncer de próstata?


Si bien las causas que generan este cáncer no son del todo claras al momento, existen ciertas recomendaciones que permiten la detección temprana de esta patología con la consiguiente cura o grandes posibilidades terapéuticas.

·         Consultar de forma precoz ante la presencia de signos y/o síntomas genitourinarios.

·         Prevención mediante tamizaje con tacto rectal y PSA a partir de los 50 años o 45 en hombres con factores de riesgo.

·         Dieta saludable

·         Ejercicio físico regular

·         Evitar sobrepeso y obesidad

 

Tener presente que desde 2016 los trabajadores del sector público y privado tienen derecho a un día al año de licencia especial con goce de sueldo para que se hagan estudios diagnósticos de cáncer de próstata.

Contacto

Rambla 25 de Agosto de 1825

(+598) 2 915 55 00

repar@armada.mil.uy

Redes Sociales